El robo del siglo XX y XXI: Expomin y el movimiento estudiantil
27 de Mayo del 2006
por Orlando Caputo y Graciela Galarce
Las grandes empresas extranjeras de la minería a nivel mundial han realizado grandes inversiones en Chile. Las inversiones extranjeras en el sector minero –fundamentalmente en cobre y oro-, desde 1974 al 2004, totalizan 19.155 millones de dólares. La gran mayoría de esas inversiones se han realizado en el período 1990-2004. Es decir, durante los gobiernos de la Concertación.
En efecto, en el período 1990-2004, del total de los 19.155 millones de dólares, 16.755 millones de dólares se realizaron durante los gobiernos de la Concertación, representando el 87,5% del total de las inversiones realizadas después del golpe militar, desde 1973 hasta el 2004.
Durante la Dictadura, se crearon a través de disposiciones anticonstitucionales las condiciones para desnacionalizar el cobre, las que se concretaron durante la Concertación. El Estado chileno controlaba casi el 100% del cobre. Con estas inversiones las grandes mineras extranjeras controlan desde hace unos años cerca del 70% del cobre chileno y el Estado chileno sólo cerca del 30%.
En una nota anterior, (www.elmostrador.cl, 21 de abril de 2006), mostramos información del Banco Central sobre el gran incremento de las ganancias remitidas por las empresas extranjeras que operan en el país. Mostramos por ejemplo, que las ganancias remitidas en el año 2002, fueron de 2.557 millones de dólares. La información que entrega el Banco Central para las remesas de ganancias al exterior por parte de las empresas extranjeras llegó a 11.088 millones de dólares en 2005. Este gran incremento se debe fundamentalmente al incremento del precio del cobre. Dicho incremento se transforma casi en su totalidad en ganancias. En base a la información del Banco Central, y con un precio promedio de US$ 2,60 la libra de cobre, estimamos -en nuestro documento de abril del 2006-, que las ganancias de las empresas extranjeras en minería serían de 16.000 millones de dólares.
Como los precios del cobre han superado los US$ 3,5 la libra de cobre y se estima que el precio promedio anual puede aproximarse a los US$ 3,0, nuestra actual estimación de las ganancias de las empresas extranjeras en el sector minero , la hemos aumentado a 18.000 millones de dólares
Estos 18.000 millones de dólares, que obtendrán como ganancias las empresa mineras extranjeras en Chile en 2006, representan más del 15% del PIB chileno, más del 70% del presupuesto del Estado y cerca de cuatro veces el presupuesto del Ministerio de Educación para este año. Con razón, el movimiento estudiantil está relacionando sus reivindicaciones, que son muy pequeñas, comparadas con los cuantiosos excedentes del cobre.
Las ganancias de las empresas extranjeras en el sector minero en Chile, sólo en este año 2006, superarán las grandes inversiones que esas empresas extranjeras han realizado en minería en 15 años, desde 1990 a 2004.
Esto es en sí mismo un robo. Lo es más aún si se tienen presentes, -entre otros-, dos importantes hechos adicionales. Por un lado, gran parte de la inversión, año a año, se realiza con utilidades que han obtenido en Chile. Por otro lado, año a año, han efectuado depreciaciones aceleradas del capital fijo y amortizaciones de los créditos asociados a las inversiones realizadas, temas que desarrollaremos en las próximas notas.
Estas informaciones sobre inversiones extranjeras, ganancias, reinversiones, depreciaciones y amortizaciones, las registra el Comité de Inversiones Extranjeras, que la actual Ministra de Minería debe conocer, ya que ella fue la ejecutiva máxima de dicha institución durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos. Este gran robo ya fue caracterizado por Radomiro Tomic, quien previó la desnacionalización del cobre y el saqueo a Chile. En la Revista ‘Hoy’ - septiembre de 1983-, escribió lo siguiente: "Hace poco, The Washington Post, principal diario de la capital norteamericana, resumió así la opinión de una de las grandes transnacionales interesadas en el cobre chileno: 'No necesitamos esta habilidad. La Ley Minera no puede asegurarla. It is to good to be true'[Esto es demasiado bueno para ser verdad] Resumen magistral. Ni en los pobres estados africanos podrían perdurar leyes tan contrarias al interés nacional y al movimiento de la historia. No puede garantizar la primera de todas las exigencias: estabilidad. ¡No durarán en Chile! Más temprano que tarde el cobre volverá a ser chileno.” 31 de Mayo del 2006
El robo de los siglos XX y XXI: Expomin y el Movimiento Estudiantil (II)
por Orlando Caputo y Graciela Galarce
Las ganancias de las empresas extranjeras en la minería chilena en 2006, son mayores al total de las inversiones realizadas por ellos en 15 años, lo que demostramos en el Tema I, (www.elmostrador.cl, 27 de mayo 2006). Esto nos llevó a titular esta serie como “El robo del siglo XX y XXI”.
Este robo es mas evidente aún, ya que como mostramos en este segundo tema, gran parte de esas inversiones se han estado realizando, año tras año, con las utilidades obtenidas en la explotación y apropiación del valor del cobre y del oro que están en los yacimientos.
La información de las reinversiones de utilidades o reinversión de ganancias que entrega el Banco Central, corresponde a todas las reinversiones de las empresas extranjeras que operan en Chile. Nuestra estimación de las reinversiones de las ganancias para el sector minero en el período 1990-2004, es de 9.000 millones de dólares. En esta estimación hemos considerado el gran incremento de las reinversiones de utilidades de los años 2003 y 2004, que a su vez son explicadas por el gran incremento de las ganancias debido al aumento del precio del cobre. Estos 9.000 millones de reinversión de utilidades en el sector minero, representan un 53,7 % del total de las inversiones realizadas por las grandes empresas extranjeras en el sector minero chileno en el período 1990-2004.
Las grandes inversiones extranjeras son presentadas como un éxito del modelo. Permanentemente se afirma que son fundamentales. Que nada debería afectar las decisiones de inversión de las empresas extranjeras. En relación a la Expomin 2006, El Mercurio del 24 de mayo, destacó con un gran titular: “Gremios: Alerta en minería privada por factores que afecten la inversión”.
Con esto pretenden hacer un chantaje a Chile, a la vez que ocultan las grandes ganancias y el hecho de que gran parte de las inversiones son financiadas con ganancias obtenidas años tras años en Chile.
Las grandes ganancias con las cuales financian parte importante de su inversión, ha sido posible porque se apropian, además de la ganancia normal, del valor del cobre y del oro que están en los yacimientos. Se apropian de lo que en la ciencia económica se denomina “renta minera”.
Se apropian de esta renta minera, a pesar de que la Constitución chilena señala que los yacimientos pertenecen a todos los chilenos. Categóricamente la Constitución afirma: “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”.
Todos estos antecedentes se callan y se ocultan, tanto por los dirigentes del Estado, como por los economistas que ejercen cargos públicos en el sector minero y en otras instituciones del Estado.
Los dirigentes empresariales no sólo callan y ocultan esta información, sino que amenazan, tal como ocurrió en la reciente Expomin 2006. ¡Con qué arrogancia e insolencia los dirigentes de las empresas extranjeras, se dirigieron a la Presidenta Michelle Bachelet en la inauguración de la Expomin 2006!
En El Mercurio citado se dice que:
“El Presidente del Consejo Minero, Francisco Costabal, fue claro y directo. En su discurso para la inauguración de la Feria Expomin 2006, alabó la calidad de la minería en nuestro país, pero a la vez le entregó a la Presidenta Michelle Bachelet un resumen de las principales preocupaciones del sector”.
En dicho artículo se citan las siguientes palabras de Francisco Costabal:
“Los procesos de participación ciudadana por relevantes que sean no pueden terminar afectando o demorando al infinito la toma de decisiones por parte de los organismos del Estado”. Más aún, pidió “señales claras y oportunas” para poder materializar las cuantiosas inversiones del sector. Destaca también, que Francisco Costabal, “no dejó de manifestarle a la Mandataria su rechazo al Proyecto de Subcontratación aprobado en el Senado”.
La intervención de Costabal al mostrar preocupación por los proceso de participación ciudadana, se da en el mismo momento en que el movimiento estudiantil toma fuerza y crece por reivindicaciones de carácter nacional en relación a la deplorable situación de la educación chilena. Se produce también a los pocos días de la aprobación del proyecto sobre subcontratación que pretende solucionar en parte la deplorable explotación de los trabajadores chilenos, subcontratación que es una práctica generalizada, particularmente en la minería chilena.
El profundo retroceso que ha sufrido la educación en Chile, -de tanto prestigio en el pasado-, y la escandalosa mala distribución del ingreso en Chile, que afecta a la mayoría de los trabajadores, está íntimamente relacionada con la desnacionalización del cobre. La educación, la mala distribución del ingreso y la desnacionalización del cobre, están relacionadas por legislaciones anticonstitucionales de la época de la Dictadura y continuadas durante la Concertación.
Estas legislaciones anticonstitucionales herencia de la Dictadura, han tenido resultados diametralmente opuestos: grandes ganancias para las empresas extranjeras y dolorosa e incierta situación actual y futura de los jóvenes y de los trabajadores. ¡El cobre, el “Sueldo de Chile” ha sido expropiado!
El Producto Interno Bruto de Chile para 2006, se estima en 118.000 millones de dólares.
Los 18.000 millones de dólares que obtendrán como ganancias las empresa mineras extranjeras en Chile en 2006, representan más del 15% del PIB chileno, más del 70% del presupuesto del Estado y cerca de cuatro veces el presupuesto total del Ministerio de Educación para este año.
Las ganancias de las empresas privadas son tan elevadas que sólo 1 centavo de dólar adicional en el precio del cobre, significa un aumento de ganancias de las empresas privadas de alrededor de 80 millones de dólares para este año. Esta cifra, equivale al financiamiento del pasaje escolar para un año académico -10 meses-, para 600 mil estudiantes. Se debe tener presente que el precio promedio anual del cobre de este año, puede llegar a ser superior en 120 centavos de dólar con relación al precio promedio de 2005, que fue de 167 centavos de dólar la libra.
¡Con razón, el movimiento estudiantil está relacionando sus reivindicaciones, que son muy pequeñas, comparadas con los cuantiosos excedentes del cobre! Una de las frases más recurrentes en los carteles de los estudiantes secundarios así lo refleja: “¡El cobre por el cielo. La educación por el suelo!”
También queda en evidencia con la denuncia que hizo un dirigente y vocero estudiantil, sobre las grandes ganancias de las empresas extranjeras en el cobre chileno, en el Programa “La Noticia de la Semana” que TVN emitió directamente desde el Liceo Aplicación, el sábado 27 de mayo. Dicho programa tuvo una gran cobertura nacional, sobretodo de estudiantes, profesores, padres y apoderados.
Según nuestros estudios la economía mundial ha iniciado un período largo de escasez de energéticos y metales. Los precios del cobre por varios años pueden ser elevados, -un poco menores a los actuales, pero elevados. Más aún, si Chile desarrolla una política minera racional que adecue los niveles de producción chilena según las señales del mercado, teniendo muy presente que no se debe incrementar la producción más allá del incremento de la demanda mundial.
Chile sólo debería promover el aumento de inversión y de producción de Codelco. Además, Chile debería captar a la brevedad gran parte de la renta minera que es apropiada por las empresas extranjeras. Los excedentes del cobre podrían financiar una educación pública gratuita y de gran calidad para todos los chilenos. Asimismo, se podrían financiar otros programas sociales y desarrollar un gran programa de diversificación productiva. Diversificación productiva muy amplia y orientada sobretodo, a las regiones mineras generando nuevas alternativas productivas, teniendo presente el futuro agotamiento de los yacimientos.
Las frases de Frei Montalva, “El Cobre, la Viga Maestra de Chile”, y la de Allende, “El Cobre el Sueldo de Chile”, tienen una gran potencialidad ahora más que nunca El robo de los siglos XX y XXI: Gobierno y movimiento estudiantil (III)
por Orlando Caputo y Graciela Galarce
1. El autoritarismo en la respuesta. La participación ciudadana aparece en estos momentos como un acto demagógico, de una torpeza nunca vista en la política chilena. Las declaraciones del Ministro son altamente autoritarias. Según lo que los medios de comunicación destacan.
“Ministro Velasco reiteró que ésta, la propuesta única y última del Gobierno, corresponde a un esfuerzo "ambicioso, sólido y macizo, pero a la vez realista".
Estas declaraciones nos recuerdan el “Manifiesto” de economistas en Europa hace unos años atrás, reclamando contra los neoliberales, porque excluían a otras corrientes teóricas:
“Los economistas neoliberales practican la libertad en los mercados, pero no la practican en el campo de las ideas donde son autoritarios”
Este autoritarismo del Ministro Velasco, potencia los errores del Ministro Zilic y de la Presidenta, Michelle Bachelet.
2. ¿Es una respuesta ambiciosa, sólida y maciza comparada con el gasto militar? ¡Cómo va ser una respuesta ambiciosa, sólida y maciza cuando los 31.000 millones de pesos, -que corresponden a 58 millones de dólares para este año 2006-, equivale solamente a 1 ó máximo a 2 de los F-16! ¡Cómo puede ser ambicioso responder a un movimiento nacional y con gran sentido social, sólo con 58 millones de dólares este año y 136 millones de dólares para 2007, cuando los buques que compró recientemente el gobierno superan los 500 millones de dólares!
¡Las Fuerzas Armadas, entre 2005 y 2006 recibirán alrededor de 2.000 millones de dólares! Esto, por el 10% de las ventas de cobre de Codelco.
3. ¿Es una respuesta sólida y maciza comparada con las ganancias de las empresas extranjeras en el cobre? Por supuesto, no puede ser sólida ni realista en relación a las ganancias de las empresas extranjeras en el cobre en 2006. Ganancias que en base sus propios Balances, se acercan a los 17.000 millones de dólares en 2006, y que equivalen a 286 veces lo que el gobierno le ofrece a los estudiantes para este año.
4. Enredando la perdiz. Las comunicaciones del gobierno tratan de engañar haciendo comparaciones, por ejemplo, con construcciones de casas sociales, con el Plan Auge. En general, tratar de oponer el gasto de educación con gastos en salud. Además, como si el Plan Auge fuera de un gran gasto, cuando en realidad es un gasto muy pequeño comparado con cifras macroeconómicas y con los excedentes del cobre que hemos mencionado. Esta es una burda maniobra que caracteriza el desprestigio de los políticos. Tratar de envolver, de engañar al movimiento estudiantil que aparece sólido y con verdaderos valores solidarios y humanos.
5. Los estudiantes no quieren ser divididos entre estudiantes ricos y varias categorías de otros estudiantes hasta estudiantes más pobres. Quieren una educación similar para todos pública, y privada, para quien quiera y pueda. ¿Esto no es posible? No quieren reproducir la desigualdad económica y social en que la que han vivido los padres ricos y los padres pobres. Quieren un sistema educacional que ayude a cambiar la desigualdad económica y social para ellos y para las futuras generaciones.
Les responden también con palabras que engañan: equidad, igualdad de oportunidades; empleabilidad. El movimiento estudiantil que vive el día a día, sabe que la “equidad” oculta la desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza. ¡Qué tiene que ver la equidad de la Dehesa y Cachagua en relación con La Victoria, Quinta Normal Cartagena, y las piscinas del Mapocho!
¡Creen que los jóvenes se tragan lo de la igualdad de oportunidades! ¿Para qué?, ¿Para ingresar a la Universidad?
¡Empleabilidad! Los jóvenes y sus familias saben que hay muy poco trabajo. Que no es cierto que las profesiones les aseguren trabajos. Tienen muy claro que en gran parte su futuro es ser mano de obra barata.
La educación chilena es el reflejo de situaciones estructurales: la mala distribución del ingreso; el incremento de la “desocupación ilustrada”, que con cerca del 20% de tasa de desocupación, supera en casi tres veces la desocupación a nivel nacional
6. ¡El sistema educacional chileno: Una síntesis del ‘apartheid’ de la sociedad chilena! Parece que ni Michelle Bachelet, ni el Ministro de Educación, y ahora ni el Ministro de Hacienda, han tomado conciencia del significado de la perspectiva histórica que tiene este movimiento. Hay reivindicaciones económicas que levantan los estudiantes. Pero ellos están pensando en un Chile diferente. Que supere el ‘Apartheid’, tan bien descrito por Rodrigo Cornejo, investigador del Observatorio de Políticas Educativas, que en entrevista a la Revista de la Nación del domingo 28 de mayo señaló:
“Pero lo cierto es que respecto a la ley, el diagnóstico es claro. “La LOCE no fue construida por especialistas en educación, sino por gente del mundo económico, ya que garantiza las reglas del juego para el negocio, pero no para la enseñanza. Por eso fue promulgada entre gallos y medianoche”, comenta Rodrigo Cornejo, investigador del Observatorio de Políticas Educativas”.
“La LOCE y todos sus derivados, llámense sistema de financiamiento y municipalización, han creado un sistema discriminatorio y excluyente, donde los ricos se educan en ambientes favorables para el aprendizaje y los pobres lo hacen en escuelas carentes técnica y financieramente”.
Según Cornejo, el sistema educativo chileno es “demasiado parecido” al “apartheid”, método de separación por razas que rigió en Sudáfrica por 47 años. Él señala que “el sistema educativo tiene cinco sistemas cerrados y excluyentes de administración: el particular pagado, el particular subvencionado con financiamiento compartido (donde los padres pagan cuotas mensuales), el particular subvencionado sin financiamiento compartido, el municipal de comunas ricas y el municipal de comunas pobres. Los niños pobres reciben una subvención estatal de 30 mil pesos, y de ahí para arriba cada grupo se educa en condiciones económicas diferentes. El sistema educativo fomenta y rigidiza estas desigualdades”.
Rodrigo Cornejo, agrega como anécdota que: “a raíz de la idea del Presidente norteamericano, George W. Bush, de reformar su sistema educativo en 2004, se creó una Comisión en el Congreso de Estados Unidos para analizar la experiencia internacional. “Ahí nos enteramos que los únicos países que usan este sistema de forma masiva son Namibia, Gales y Chile... y los otros dos están retrocediendo porque lo que consigues con este financiamiento a la demanda (subvención por alumno o voucher) es aumentar la cobertura, pero estancar la calidad y perpetuar la segmentación”. 7. Más temprano que tarde se logrará un sistema educacional como el que aspira el actual movimiento secundario. Antes del rechazo de los estudiantes a la propuesta del gobierno, habíamos escrito: “Es posible que los estudiantes acepten esta propuesta del gobierno, por el desgaste y cansancio natural del movimiento y porque los medios de comunicación y políticos están presionando. Pero, creemos que cuando analicen realmente las cifras económicas comprometidas y la comparen con situaciones macroeconómicas, como el robo del cobre, el movimiento va a resurgir con más fuerza: uniendo la lucha por la real igualdad en un sistema educacional nacional, con la rabia de haber sido engañados con formas políticas añejas, desgastadas y desprestigiadas”.
10 de Junio del 2006
El robo de los siglos XX y XXI: Gobierno y movimiento estudiantil (IV)
por Orlando Caputo y Graciela Galarce
Los medios de comunicación informando la respuesta del gobierno a los estudiantes, el 2 de junio de 2006, señalaron:
“Ministro Velasco reiteró que ésta, la propuesta única y última del Gobierno, corresponde a un esfuerzo "ambicioso, sólido y macizo, pero a la vez realista". ”El plan tendrá un costo de $ 31.000 millones entre junio y diciembre de este año y de $ 72.000 millones en la temporada venidera, según explicó este viernes el titular de Hacienda, Andrés Velasco”.
A. ¿Es una respuesta ambiciosa, sólida y maciza comparada con el gasto militar?
¡Cómo va ser una respuesta ambiciosa, sólida y maciza cuando los 31.000 millones de pesos -que corresponden a 58 millones de dólares para este año 2006-, equivale solamente a 1 ó máximo 2 de las unidades de la flota de aviones F-16 que compró Chile recientemente! ¡Cómo puede ser ambicioso responder a un movimiento nacional y con gran sentido social, con sólo 58 millones de dólares este año y 136 millones de dólares para 2007, cuando los buques que compró recientemente el gobierno superan los 500 millones de dólares!
¡Las Fuerzas Armadas, entre 2005 y 2006 recibirán alrededor de 2.000 millones de dólares! Esto por el 10% de las ventas de Codelco en estos dos años.
La respuesta económica del gobierno es muy pequeña, realmente es una migaja en relación al gato reciente en armamento y lo es mucho más en relación a los excedentes del cobre.
B. ¿Es una respuesta ambiciosa, sólida y maciza comparada con los excedentes de Codelco?
1. Como hemos dicho, la respuesta del gobierno considera para lo que resta de este año, 58 millones de dólares. Los excedentes de Codelco en 2006, serán a lo menos, 7.000 millones de dólares.
2. Los excedentes de Codelco en 2006, son 120 veces el costo de la respuesta del gobierno como respuesta a los estudiantes. como se puede apreciar en el cuadro.
3. Otra forma de ver lo insignificante del costo de la respuesta del gobierno, es que equivale sólo a 0,84 por ciento de los excedentes de Codelco para 2006. Es decir, menor a un 1% de los excedentes de Codelco para este año.
C. ¿Es una respuesta ambiciosa, sólida y maciza comparada con las ganancias de las empresas privadas en el cobre?
1. Recordamos que en la nota I , demostramos que las ganancias de las empresas extranjeras en 2006, llegaran a 18.000 millones de dólares. Que estas ganancias son mayores a las inversiones globales que estas empresas extranjeras han realizado en la minería chilena en 15 años, desde 1990 a 2004. Por eso hemos titulado esta serie como “El robo de los siglos XX y XXI (I)” (www.elmostrador.cl 27 de mayo 2006).
2. Recordamos también que en la nota II, hemos demostrado que más del 50% de las inversiones globales realizadas por las empresas extranjeras en el sector minero se han realizado año a año, desde 1990 al 2004, con ganancias obtenidas en la explotación del cobre chileno.
4. Nuestras estimaciones coinciden con las proyecciones de las utilidades de las empresas mineras privadas, que entregó el propio Consejo Minero. Sobre la base de dicha información, las empresas privadas, particularmente extranjeras en el cobre, son de 16.746 millones de dólares para 2006, cifra que hemos considerado en el cuadro anterior.
5. La respuesta del gobierno de 58 millones de dólares es una migaja, dado que las ganancias de estas empresas equivalen a 286 veces el costo de la respuesta del gobierno a los estudiantes.
6. Otra forma de ver que es una migaja, es a través de porcentajes. La respuesta del gobierno equivale a 0,35% de las utilidades de las empresas mineras extranjeras, o sólo un tercio de un 1% de las ganancias de las empresas privadas, particularmente extranjeras en 2006.
Los excedentes del cobre seguirán siendo elevados por muchos años. Los 72.000 millones de pesos del costo anual de la respuesta del gobierno a los estudiantes para 2007, equivalen a 136 millones de dólares, seguirán siendo una fracción muy pequeña de los excedentes del cobre.
En nuestros estudios sobre el mercado mundial, hemos llegado a la conclusión de que hay un cambio histórico, se pasa de una etapa de términos de intercambio desfavorables a términos de intercambio favorables para los energéticos y metales. Así lo muestran estudios recientes de organismos internacionales. Por ejemplo, el Informe más reciente del Fondo Monetario Internacional.
También la continuación de excedentes elevados en el cobre se fundamentan en que: el precio del cobre se ha recuperado a sus niveles históricos, a partir de 2003. Las estimaciones de los precios a futuro siguen siendo elevados. Por ejemplo, según la Corporación Chilena del Cobre- Cochilco- el precio del cobre a 15 meses es de 310 centavos de dólar, y a 27 meses se estima en 270 centavos de dólar.
Por otro lado, los estudios señalan que la demanda mundial de cobre seguirá creciendo en los próximos 10 años, frente a una oferta que muestra grados de escasez relativa. En gran medida el comportamiento del mercado mundial, por el lado de la oferta depende de los niveles de producción en Chile. Los incrementos de la producción en Chile deben adecuarse a las condiciones del mercado.
Allende, en los documentos y discursos referidos al 11 de julio de 1971, cuando se nacionalizó el cobre, señaló que ése era el “Día de la Dignidad Nacional” y el “Día de la Solidaridad”. El cobre como el “Sueldo de Chile” debería financiar el salario indirecto que recibiría los chilenos a través, de particularmente, la salud, la previsión y la educación, de las generaciones actuales y de las futuras.
Ahora, como el 70% del cobre está en manos privadas, y particularmente extranjeras, ellos se apropian de la mayor parte del sueldo de Chile.
Las comparaciones para 2007 revelan que los excedentes de Codelco equivalen a 47 veces el valor de la respuesta del gobierno y las utilidades de las mineras privadas, equivalen a 104 veces
También el costo de los 166.000 millones de pesos que equivalen a 300 millones de dólares, es una cantidad muy pequeña en relación a los excedentes del cobre
Todas las estimaciones están basadas en informaciones del Banco Central y en las utilidades informadas para este Primer Trimestre 2006, publicadas el día 2 de junio en El Mercurio.
___________________________________________________
Orlando Caputo. Economista Universidad de Chile, Investigador de Cetes y del Grupo de Economía Mundial de Clacso y de la Redem (cetes@terra.cl).
Graciela Galarce. Economista Universidad de Chile, Magíster en Ciencias Sociales – Flacso, Investigadora de Cetes (cetes@terra.cl).
de Junio del 2006
___________________________________________________
Orlando Caputo. Economista Universidad de Chile, Investigador de Cetes y del Grupo de Economía Mundial de Clacso y de la Redem (cetes@terra.cl).
Graciela Galarce. Economista Universidad de Chile, Magíster en Ciencias Sociales – Flacso, Investigadora de Cetes (cetes@terra.cl).
23 de Junio del 2006
El robo de los siglos XX y siglo XXI: Los errores del ministro Velasco (V)
por Orlando Caputo y Graciela Galarce
El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, en forma reiterada ha señalado y exigido seriedad en las formulaciones económicas que hacen diferentes economistas y otros actores sociales. Sin embargo, él no ha sido serio ni riguroso en sus planteamientos en relación al precio actual del cobre y sobre sus proyecciones.
En primera plana de El Mercurio del 21 de junio de 2006, destaca la intervención del ministro Velasco en el “Seminario AmCham-El Mercurio”, afirmando:
“El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, señaló que el grueso del alza en el precio internacional del cobre es transitorio […]”. Citando directamente al ministro señala: "En Wall Street proyectan el precio de la libra a 2010 en US$ 1,10". La Presidenta Bachelet y otras autoridades de gobierno han repetido lo mismo en varias de sus intervenciones.
Según nuestros estudios y otras investigaciones, afirmamos que los precios actuales del cobre no son transitorios. Se mantendrán a un nivel elevado aunque menores al precio promedio del mes de mayo de 2006, que fue de 365 centavos de dólar la libra. Sobre la base de la información que presentamos a continuación, los precios del cobre se mantendrán en niveles elevados por muchos años.
Los precios del cobre como tendencia empezaron a subir a partir de septiembre de 2003. Los altos precios promedio anuales de los últimos años: 130 centavos en 2004 y 167 centavos en 2005, y el precio promedio anual a la fecha -21 de junio de 2006- de 272,7 centavos de dólar. Esto señala que por casi 3 años los precios del cobre ya han sido elevados.
Además, el Banco Central en el Informe de Política Monetaria – IPOM- de mayo de este año, estima para 2006 un precio de 260 centavos y para 2007 estima un precio de 225 centavos de dólar la libra de cobre. Las cotizaciones de precios a futuro del cobre, según la Bolsa de Metales de Londres (BML), al día 21 de junio de 2006, a 15 meses es de 269,7 centavos de dólar la libra y a 27 meses, que es el período máximo a futuro que reproduce Cochilco, es de 234,7 centavos de dólar la libra de cobre.
Estos precios elevados del cobre por 5 años, reflejan claramente que los precios elevados del cobre no son una situación transitoria.
Como mostraremos más adelante, los precios elevados del cobre se mantendrán por varios años más, respecto de las informaciones que hemos citado. Esto se debe a que en el mercado mundial se ha dado un cambio histórico, de un período de términos de intercambio desfavorables a términos de intercambio favorables, para los energéticos y para las materias primas, particularmente, las no renovables. El ministro no es serio ni riguroso, ya que informes internacionales como el más reciente del Fondo Monetario Internacional, basado en un estudio profundo de los precios internacionales, llega a la conclusión que los precios de los energéticos y de los metales se mantendrán elevados debido a una ampliación de la demanda mundial, particularmente debido a la creciente demanda de China. Por otro lado, el mercado mundial enfrenta actualmente una oferta limitada de energéticos y de metales. Adicionalmente, la información señala que la oferta presenta rigidez debido a una escasez relativa de yacimientos mineros, y particularmente de energéticos.
El ministro no es serio al citar como fundamento central las proyecciones del Wall Street. Más aún, por el significado que el precio del cobre tiene para la economía chilena. El rigor exige basarse en investigaciones propias o en otras investigaciones reconocidas que sean evaluadas por las instituciones del Estado y que todos tengan acceso a ellas.
El ministro no es serio ni riguroso, sobre todo por la importancia que el cobre tiene en la economía chilena. El precio del cobre en Chile ha sido y seguirá siendo una de las categorías económicas fundamentales en la determinación de la dinámica económica. No cabe la menor duda de que el precio del cobre influye en forma decisiva en los ingresos globales por exportaciones, en la determinación del valor del dólar y en otras variables monetarias. En la actualidad, el impacto del precio del cobre sobre otros sectores exportadores es muy significativo, así como también para los sectores nacionales que compiten con las importaciones, afectando directamente el empleo. En síntesis, el precio del cobre influye en forma determinante en las variables monetarias y en las variables reales de la economía.
Los impactos del precio del cobre sobre las variables monetarias son mayores cuando se deja que los mercados actúen libremente, como es la lógica en la actualidad, ya que se rechaza regular el mercado del dólar, a pesar de la masiva afluencia de dólares.
En El Mercurio del lunes 19 de junio, se informa que Ronald Bown, Presidente de la Asociación de Exportadores de Chile, señaló enfáticamente: “Hemos tenido crisis relacionadas con el tipo de cambio que ha llevado a que algunas empresas perdiesen su competitividad. Recordemos que Chile exportaba zapatos, textiles y una gran cantidad de productos que hoy no estamos exportando”.
El mismo artículo, señala que la Presidenta de Asexma (Asociación de Exportadores de Manufacturas), Patricia Pérez, afirmó que el dólar ha golpeado tan fuerte a los manufactureros que el 44% de las empresas de Asexma decidieron paralizar sus inversiones en 2006.
Señalábamos que los precios del cobre serán elevados varios años más allá de los 5 años mencionados. Esto, se fundamenta en que los stocks de cobre en el mercado mundial han bajado a niveles mínimos como se puede observar en la gráfica. Los stocks mundiales en 2002 llegaron a cerca de un 1.000.000 de toneladas de cobre. Los precios en ese período estaban en torno a 70 centavos de dólar la libra. Los stocks empezaron a bajar sistemáticamente y los precios al comienzo empezaron a crecer moderadamente La gráfica ilustra claramente que cuando los stocks llegaron a niveles mínimos y se mantuvieron por debajo de 120.000 toneladas, los precios aumentaron fuertemente.
En los últimos meses se ha dado un incremento de los stocks que ha hecho bajar los precios de los niveles cercanos a 4 dólares. Sin embargo, como se observa, los stocks se mantienen a niveles muy bajos respecto de los años 2002 y 2003. Los stocks de los últimos meses, incluyendo los stocks de los últimos días, sólo cubren poco más de dos días del consumo mundial de cobre.
En el cobre se produce en forma muy acentuada la escasez relativa que el estudio reciente del Fondo Monetario Internacional señalaba para los metales. Esta situación de escasez por el lado de la oferta continuará según las proyecciones hasta 2010 como se puede observar en el cuadro siguiente.
En efecto, en la mayoría de los años, y especialmente a partir de 2005 se observa que la producción mundial de cobre no alcanza a cubrir la demanda mundial de cobre. De 2005 al año 2010, el Balance arroja un déficit de 552.000 toneladas de cobre, situación que es muy marcada en los años 2009 y 2010. Por lo anterior, reafirmamos que los planteamientos del ministro Andrés Velasco y de la Presidenta Michelle Bachelet, no son serios ni rigurosos.
Los planteamientos del gobierno coinciden con el interés de las grandes empresas mineras mundiales que operan en Chile, las que tratan de crear la imagen de que los precios altos del cobre son transitorios. Con ello, pretenden desviar la atención sobre las extraordinarias ganancias que son dos o tres veces los elevados excedentes de Codelco en los últimos años. Como hemos demostrado en notas anteriores, las ganancias de estas empresas en 2005 fueron de 10.000 millones de dólares y en 2006 serán de 18.000 millones de dólares aproximadamente. De esta manera, en el gobierno y en otras instituciones del Estado se tiene una actitud complaciente y de complicidad con el robo del siglo XX y del siglo XXI a Chile que continuará en los próximos años, como resultado de la desnacionalización del cobre que nacionalizó Salvador Allende, si no hay un cambio profundo que permita el rescate de parte importante del sueldo de Chile. 3 de Julio del 2006
El robo del siglo XX y XXI: Debate de economistas y el cobre (VI)
por Orlando Caputo y Graciela Galarce
El Mostrador.cl del lunes 3 de julio informa sobre el debate de economistas organizado por el Partido Socialista. Se destaca como título “Ffrench Davis: No basta con hacer política social, hay que corregir el modelo”. “Profesionales de distintos sectores de la Concertación coincidieron en la necesidad de aprovechar la ''oportunidad histórica'' que representa la actual bonanza del precio del cobre”.
“La jornada de debate, que reunió a tres prestigiados expositores- Ricardo Ffrench Davis, por la Comisión Económica de la DC; Jorge Marshall, director de Expansiva, por el PPD, y Luis Enrique Escobar, ex funcionario del FMI y economista del PS, concordó con la necesidad de generar una mirada estratégica de más largo plazo, respecto del país que se aspira al futuro, dado que se ha carecido de una discusión profunda sobre el tipo de desarrollo que aspira a darse el país, quedándose muchas veces sólo en la coyuntura o sólo en los cuatro años de la presente administración”.
Para contribuir a una propuesta de largo plazo para Chile, recordamos los planteamientos de Robert Solow, Premio Nobel de Economía, quien en los primeros años de la Concertación estuvo en la Universidad de Chile. Él es uno de los teóricos contemporáneos más sobresalientes del neoliberalismo. El Premio Nobel lo obtuvo por sus trabajos ‘Modelos de Crecimiento’, -entre ellos- el modelo de crecimiento basado en materias primas no renovables. En sus conferencias en la Universidad de Chile, participaron muchos economistas chilenos, varios de ellos sus alumnos en Estados Unidos, y que actualmente tienen amplia presencia tanto en la academia como en las definiciones de las políticas estatales.
Robert Solow inició su primera Conferencia con la siguiente formulación:
“Después de recorrer 10.000 kilómetros para hacer uso de la palabra en este encuentro, no podría elegir para hablar un tema de interés restringido. Lo único que cabe es que aborde un tema de largo plazo para la economía chilena.
Este país encara, sin duda, problemas de corto plazo [...] Pero deseo referirme, en cambio, a problemas de más largo plazo, de enorme trascendencia para Chile y su economía, que se plantea en un horizonte temporal, no de dos a cinco años, sino de dos a cinco décadas.
Chile tiene mucha suerte de partir con una valiosa base de recursos naturales, tanto no renovables, entre ellos cobre y nitrato, como renovables entre los que destacan bosques y pesquerías. Sería fácil para Chile optar por limitarse a jugar el papel de ser un productor primario y dejar la industria manufacturera avanzada a países como Taiwán o Japón, que son tan desafortunados que carecen de recursos naturales que explotar. Pero eso no construiría un buen futuro para Chile, en parte debido a que la explotación de recursos naturales puede no suministrar un número suficiente de buenos empleos para la población del país y en parte porque el oficio de productor primario constituye una ocupación muy riesgosa.
De manera pues que el problema del largo plazo para Chile consiste en utilizar su base de recursos de modo inteligente en tanto se transforma en una economía más versátil y diversificada”.
Concluye la Conferencia con la siguiente formulación.
“El mensaje que quiero dejarles es que una fórmula de este tipo puede ser el mejor camino para que Chile pase de ser principalmente un productor y exportador de materias primas, a un país de alta productividad industrial, o al menos a una economía basada fuertemente en la industria, exitosa en cuanto a su competitividad y exitosa como sociedad”.
Los planteamientos teóricos de Robert Solow son recogidos en parte en el reciente debate de los economistas de la Concertación. Por lo demás, estos planteamientos que aparecen muy teóricos coinciden con la lógica del sentido común.
En esta línea, agregamos que Chile debería usar en forma creadora la relación entre mercado, regulación de algunos mercados y una estrategia de diversificación muy variada de producción de bienes y servicios, incluyendo bienes y servicios de alta tecnología. Es decir, una estrategia de largo plazo de inserción creadora en la economía mundial.
Para la diversificación productiva y desarrollo tecnológico, Chile debería usar los excedentes de una explotación racional de los recursos naturales, sobre todo usar los excedentes del cobre. En el cobre, se debería prohibir la exportación de concentrados de cobre en períodos relativamente breves y como materia prima sólo autorizar la exportación de cobre refinado. Además, Chile debería producir todo tipo de bienes industriales basados en el cobre – tubos, cables-, pero sobre todo ir a productos más sofisticados como motores eléctricos y avanzar en una gran variedad de artículos que utilizan cobre. También, debería desarrollar una amplia industria abastecedora de los miles de productos intermedios y de capital que se utilizan en la industria minera chilena. Pero este sector debería desarrollarse de una perspectiva de exportar hacia otros países mineros.
Llama la atención que en el debate de los economistas de la Concertación, sólo haya estado presente los excedentes que capta el Estado actualmente por el cobre. En la nota periodística no se hace mención a las grandes utilidades de las empresas extranjeras que son las más beneficiadas con el aumento del precio del cobre. En 2006, los excedentes de las empresas mineras extranjeras serán de 18.000 millones de dólares, que equivalen a 15 % del PIB, 70 % del presupuesto del Estado, a 4 veces el presupuesto del Ministerio de Educación y son tan elevados que equivalen a 2 o 3 veces los elevados excedentes de Codelco para este año. Las cuantiosas utilidades de las empresas mineras privadas, particularmente extranjeras, en realidad es una apropiación de una parte mayoritaria del sueldo de Chile. Esta apropiación nos ha llevado a titular esta serie como “El robo del siglo XX y del siglo XXI”.
En una estrategia de desarrollo de largo plazo, se debería considerar usar no sólo los excedentes que actualmente recibe el Estado, sino captar una parte significativa de los elevados excedentes de las empresas privadas, particularmente extranjeras.
En relación a la ‘oportunidad histórica’ que representa la actual bonanza del precio del cobre, reiteramos que los elevados precios del cobre no son transitorios. Esto, lo desarrollamos en la nota anterior, en que criticábamos al Ministro Andrés Velasco. Los elevados precios del cobre obedecen a un cambio histórico en la economía mundial que se manifiesta del paso de términos de intercambio desfavorables a términos de intercambio favorables, particularmente de energéticos y de metales. La oferta mundial de cobre hasta el 2010 está por debajo de la demanda mundial de cobre. Los precios del cobre dependen en gran medida del crecimiento de la producción de Chile. La producción chilena debe ajustarse a las condiciones que presentan la economía mundial, y en especial, seguir las señales del mercado mundial del cobre.
La historia económica mundial muestra que no hay ningún país que se haya desarrollado sólo en base a la producción y exportación de productos primarios. Los economistas neoliberales ortodoxos rechazan todo lo anterior, tanto la historia económica mundial como planteamientos teóricos que también son de sentido común. Desconocen o no le dan importancia a la propia historia económica de Chile.
Los planteamientos de economistas de la Concertación, que dirigen en sus respectivos partidos los grupos de estudio, no son nuevos. En el pasado los han planteados, pero han sido ignorados o rechazados por los economistas que están en cargos del gobierno.
A los economistas de la Concertación que hacen críticas al modelo, también se les aplica lo que señala el ‘Manifiesto Internacional de Economistas Académicos’, -muchos de ellos Premios Nóbel. En dicho documento se dice: ‘Los economistas neoliberales promueven la libertad en los mercados. Sin embargo, no la practican en el campo de las ideas, donde son autoritarios’
por Orlando Caputo y Graciela Galarce
Las grandes empresas extranjeras de la minería a nivel mundial han realizado grandes inversiones en Chile. Las inversiones extranjeras en el sector minero –fundamentalmente en cobre y oro-, desde 1974 al 2004, totalizan 19.155 millones de dólares. La gran mayoría de esas inversiones se han realizado en el período 1990-2004. Es decir, durante los gobiernos de la Concertación.
En efecto, en el período 1990-2004, del total de los 19.155 millones de dólares, 16.755 millones de dólares se realizaron durante los gobiernos de la Concertación, representando el 87,5% del total de las inversiones realizadas después del golpe militar, desde 1973 hasta el 2004.
Durante la Dictadura, se crearon a través de disposiciones anticonstitucionales las condiciones para desnacionalizar el cobre, las que se concretaron durante la Concertación. El Estado chileno controlaba casi el 100% del cobre. Con estas inversiones las grandes mineras extranjeras controlan desde hace unos años cerca del 70% del cobre chileno y el Estado chileno sólo cerca del 30%.
En una nota anterior, (www.elmostrador.cl, 21 de abril de 2006), mostramos información del Banco Central sobre el gran incremento de las ganancias remitidas por las empresas extranjeras que operan en el país. Mostramos por ejemplo, que las ganancias remitidas en el año 2002, fueron de 2.557 millones de dólares. La información que entrega el Banco Central para las remesas de ganancias al exterior por parte de las empresas extranjeras llegó a 11.088 millones de dólares en 2005. Este gran incremento se debe fundamentalmente al incremento del precio del cobre. Dicho incremento se transforma casi en su totalidad en ganancias. En base a la información del Banco Central, y con un precio promedio de US$ 2,60 la libra de cobre, estimamos -en nuestro documento de abril del 2006-, que las ganancias de las empresas extranjeras en minería serían de 16.000 millones de dólares.
Como los precios del cobre han superado los US$ 3,5 la libra de cobre y se estima que el precio promedio anual puede aproximarse a los US$ 3,0, nuestra actual estimación de las ganancias de las empresas extranjeras en el sector minero , la hemos aumentado a 18.000 millones de dólares
Estos 18.000 millones de dólares, que obtendrán como ganancias las empresa mineras extranjeras en Chile en 2006, representan más del 15% del PIB chileno, más del 70% del presupuesto del Estado y cerca de cuatro veces el presupuesto del Ministerio de Educación para este año. Con razón, el movimiento estudiantil está relacionando sus reivindicaciones, que son muy pequeñas, comparadas con los cuantiosos excedentes del cobre.
Las ganancias de las empresas extranjeras en el sector minero en Chile, sólo en este año 2006, superarán las grandes inversiones que esas empresas extranjeras han realizado en minería en 15 años, desde 1990 a 2004.
Esto es en sí mismo un robo. Lo es más aún si se tienen presentes, -entre otros-, dos importantes hechos adicionales. Por un lado, gran parte de la inversión, año a año, se realiza con utilidades que han obtenido en Chile. Por otro lado, año a año, han efectuado depreciaciones aceleradas del capital fijo y amortizaciones de los créditos asociados a las inversiones realizadas, temas que desarrollaremos en las próximas notas.
Estas informaciones sobre inversiones extranjeras, ganancias, reinversiones, depreciaciones y amortizaciones, las registra el Comité de Inversiones Extranjeras, que la actual Ministra de Minería debe conocer, ya que ella fue la ejecutiva máxima de dicha institución durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos. Este gran robo ya fue caracterizado por Radomiro Tomic, quien previó la desnacionalización del cobre y el saqueo a Chile. En la Revista ‘Hoy’ - septiembre de 1983-, escribió lo siguiente: "Hace poco, The Washington Post, principal diario de la capital norteamericana, resumió así la opinión de una de las grandes transnacionales interesadas en el cobre chileno: 'No necesitamos esta habilidad. La Ley Minera no puede asegurarla. It is to good to be true'[Esto es demasiado bueno para ser verdad] Resumen magistral. Ni en los pobres estados africanos podrían perdurar leyes tan contrarias al interés nacional y al movimiento de la historia. No puede garantizar la primera de todas las exigencias: estabilidad. ¡No durarán en Chile! Más temprano que tarde el cobre volverá a ser chileno.” 31 de Mayo del 2006
El robo de los siglos XX y XXI: Expomin y el Movimiento Estudiantil (II)
por Orlando Caputo y Graciela Galarce
Las ganancias de las empresas extranjeras en la minería chilena en 2006, son mayores al total de las inversiones realizadas por ellos en 15 años, lo que demostramos en el Tema I, (www.elmostrador.cl, 27 de mayo 2006). Esto nos llevó a titular esta serie como “El robo del siglo XX y XXI”.
Inversión Extranjera en Chile 1990-2004, y Ganancias de las Empresas Extranjeras en Cobre en Chile en 2006 (Millones de dólares) | |
Total de la Inversión Extranjera en Sector Minero Chileno en el período 1990-2004 | 16.755 |
Ganancias de las empresas extranjeras en el cobre en Chile en 2006 | 18.000 |
Fuente: Reproducimos la inversión total que entregan el Comité de Inversiones Extranjeras y Cochilco, que corresponde a la suma de las inversiones anuales en dólares corrientes. Estimamos las ganancias en base a información del Banco Central y de Cochilco. |
Este robo es mas evidente aún, ya que como mostramos en este segundo tema, gran parte de esas inversiones se han estado realizando, año tras año, con las utilidades obtenidas en la explotación y apropiación del valor del cobre y del oro que están en los yacimientos.
Reinversión de utilidades obtenidas en Chile por las empresas extranjeras (Millones de dólares) | ||||||||||
1990-1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 |
1.735 | 1276 | 478 | 781 | 342 | 281 | 1.171 | 1.105 | 1.367 | 3.335 | 5.952 |
Fuente: Construido a partir de la información de "Balanza de Pagos" Banco Central de Chile 2005 y anteriores |
La información de las reinversiones de utilidades o reinversión de ganancias que entrega el Banco Central, corresponde a todas las reinversiones de las empresas extranjeras que operan en Chile. Nuestra estimación de las reinversiones de las ganancias para el sector minero en el período 1990-2004, es de 9.000 millones de dólares. En esta estimación hemos considerado el gran incremento de las reinversiones de utilidades de los años 2003 y 2004, que a su vez son explicadas por el gran incremento de las ganancias debido al aumento del precio del cobre. Estos 9.000 millones de reinversión de utilidades en el sector minero, representan un 53,7 % del total de las inversiones realizadas por las grandes empresas extranjeras en el sector minero chileno en el período 1990-2004.
Inversión Extranjera y Reinversión de Ganancias de las Empresas Extranjeras en el Cobre en Chile 1990-2004 (Millones de dólares) | |
Total de Inversión Extranjera en Sector Minero Chileno, 1990-2004 | 16.755 |
Total reinversión de ganancias de las empresas extranjeras en el cobre en Chile, 1990-2004 | 9.000 |
Porcentaje de inversión realizada con ganancias de las empresas extranjeras obtenidas en Chile / Inversión Total | 53,7 % |
Fuente: Elaborado sobre la base de los dos cuadros anteriores. |
Las grandes inversiones extranjeras son presentadas como un éxito del modelo. Permanentemente se afirma que son fundamentales. Que nada debería afectar las decisiones de inversión de las empresas extranjeras. En relación a la Expomin 2006, El Mercurio del 24 de mayo, destacó con un gran titular: “Gremios: Alerta en minería privada por factores que afecten la inversión”.
Con esto pretenden hacer un chantaje a Chile, a la vez que ocultan las grandes ganancias y el hecho de que gran parte de las inversiones son financiadas con ganancias obtenidas años tras años en Chile.
Las grandes ganancias con las cuales financian parte importante de su inversión, ha sido posible porque se apropian, además de la ganancia normal, del valor del cobre y del oro que están en los yacimientos. Se apropian de lo que en la ciencia económica se denomina “renta minera”.
Se apropian de esta renta minera, a pesar de que la Constitución chilena señala que los yacimientos pertenecen a todos los chilenos. Categóricamente la Constitución afirma: “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”.
Todos estos antecedentes se callan y se ocultan, tanto por los dirigentes del Estado, como por los economistas que ejercen cargos públicos en el sector minero y en otras instituciones del Estado.
Los dirigentes empresariales no sólo callan y ocultan esta información, sino que amenazan, tal como ocurrió en la reciente Expomin 2006. ¡Con qué arrogancia e insolencia los dirigentes de las empresas extranjeras, se dirigieron a la Presidenta Michelle Bachelet en la inauguración de la Expomin 2006!
En El Mercurio citado se dice que:
“El Presidente del Consejo Minero, Francisco Costabal, fue claro y directo. En su discurso para la inauguración de la Feria Expomin 2006, alabó la calidad de la minería en nuestro país, pero a la vez le entregó a la Presidenta Michelle Bachelet un resumen de las principales preocupaciones del sector”.
En dicho artículo se citan las siguientes palabras de Francisco Costabal:
“Los procesos de participación ciudadana por relevantes que sean no pueden terminar afectando o demorando al infinito la toma de decisiones por parte de los organismos del Estado”. Más aún, pidió “señales claras y oportunas” para poder materializar las cuantiosas inversiones del sector. Destaca también, que Francisco Costabal, “no dejó de manifestarle a la Mandataria su rechazo al Proyecto de Subcontratación aprobado en el Senado”.
La intervención de Costabal al mostrar preocupación por los proceso de participación ciudadana, se da en el mismo momento en que el movimiento estudiantil toma fuerza y crece por reivindicaciones de carácter nacional en relación a la deplorable situación de la educación chilena. Se produce también a los pocos días de la aprobación del proyecto sobre subcontratación que pretende solucionar en parte la deplorable explotación de los trabajadores chilenos, subcontratación que es una práctica generalizada, particularmente en la minería chilena.
El profundo retroceso que ha sufrido la educación en Chile, -de tanto prestigio en el pasado-, y la escandalosa mala distribución del ingreso en Chile, que afecta a la mayoría de los trabajadores, está íntimamente relacionada con la desnacionalización del cobre. La educación, la mala distribución del ingreso y la desnacionalización del cobre, están relacionadas por legislaciones anticonstitucionales de la época de la Dictadura y continuadas durante la Concertación.
Estas legislaciones anticonstitucionales herencia de la Dictadura, han tenido resultados diametralmente opuestos: grandes ganancias para las empresas extranjeras y dolorosa e incierta situación actual y futura de los jóvenes y de los trabajadores. ¡El cobre, el “Sueldo de Chile” ha sido expropiado!
El Producto Interno Bruto de Chile para 2006, se estima en 118.000 millones de dólares.
Los 18.000 millones de dólares que obtendrán como ganancias las empresa mineras extranjeras en Chile en 2006, representan más del 15% del PIB chileno, más del 70% del presupuesto del Estado y cerca de cuatro veces el presupuesto total del Ministerio de Educación para este año.
Las ganancias de las empresas privadas son tan elevadas que sólo 1 centavo de dólar adicional en el precio del cobre, significa un aumento de ganancias de las empresas privadas de alrededor de 80 millones de dólares para este año. Esta cifra, equivale al financiamiento del pasaje escolar para un año académico -10 meses-, para 600 mil estudiantes. Se debe tener presente que el precio promedio anual del cobre de este año, puede llegar a ser superior en 120 centavos de dólar con relación al precio promedio de 2005, que fue de 167 centavos de dólar la libra.
¡Con razón, el movimiento estudiantil está relacionando sus reivindicaciones, que son muy pequeñas, comparadas con los cuantiosos excedentes del cobre! Una de las frases más recurrentes en los carteles de los estudiantes secundarios así lo refleja: “¡El cobre por el cielo. La educación por el suelo!”
También queda en evidencia con la denuncia que hizo un dirigente y vocero estudiantil, sobre las grandes ganancias de las empresas extranjeras en el cobre chileno, en el Programa “La Noticia de la Semana” que TVN emitió directamente desde el Liceo Aplicación, el sábado 27 de mayo. Dicho programa tuvo una gran cobertura nacional, sobretodo de estudiantes, profesores, padres y apoderados.
Según nuestros estudios la economía mundial ha iniciado un período largo de escasez de energéticos y metales. Los precios del cobre por varios años pueden ser elevados, -un poco menores a los actuales, pero elevados. Más aún, si Chile desarrolla una política minera racional que adecue los niveles de producción chilena según las señales del mercado, teniendo muy presente que no se debe incrementar la producción más allá del incremento de la demanda mundial.
Chile sólo debería promover el aumento de inversión y de producción de Codelco. Además, Chile debería captar a la brevedad gran parte de la renta minera que es apropiada por las empresas extranjeras. Los excedentes del cobre podrían financiar una educación pública gratuita y de gran calidad para todos los chilenos. Asimismo, se podrían financiar otros programas sociales y desarrollar un gran programa de diversificación productiva. Diversificación productiva muy amplia y orientada sobretodo, a las regiones mineras generando nuevas alternativas productivas, teniendo presente el futuro agotamiento de los yacimientos.
Las frases de Frei Montalva, “El Cobre, la Viga Maestra de Chile”, y la de Allende, “El Cobre el Sueldo de Chile”, tienen una gran potencialidad ahora más que nunca El robo de los siglos XX y XXI: Gobierno y movimiento estudiantil (III)
por Orlando Caputo y Graciela Galarce
1. El autoritarismo en la respuesta. La participación ciudadana aparece en estos momentos como un acto demagógico, de una torpeza nunca vista en la política chilena. Las declaraciones del Ministro son altamente autoritarias. Según lo que los medios de comunicación destacan.
“Ministro Velasco reiteró que ésta, la propuesta única y última del Gobierno, corresponde a un esfuerzo "ambicioso, sólido y macizo, pero a la vez realista".
Estas declaraciones nos recuerdan el “Manifiesto” de economistas en Europa hace unos años atrás, reclamando contra los neoliberales, porque excluían a otras corrientes teóricas:
“Los economistas neoliberales practican la libertad en los mercados, pero no la practican en el campo de las ideas donde son autoritarios”
Este autoritarismo del Ministro Velasco, potencia los errores del Ministro Zilic y de la Presidenta, Michelle Bachelet.
2. ¿Es una respuesta ambiciosa, sólida y maciza comparada con el gasto militar? ¡Cómo va ser una respuesta ambiciosa, sólida y maciza cuando los 31.000 millones de pesos, -que corresponden a 58 millones de dólares para este año 2006-, equivale solamente a 1 ó máximo a 2 de los F-16! ¡Cómo puede ser ambicioso responder a un movimiento nacional y con gran sentido social, sólo con 58 millones de dólares este año y 136 millones de dólares para 2007, cuando los buques que compró recientemente el gobierno superan los 500 millones de dólares!
¡Las Fuerzas Armadas, entre 2005 y 2006 recibirán alrededor de 2.000 millones de dólares! Esto, por el 10% de las ventas de cobre de Codelco.
3. ¿Es una respuesta sólida y maciza comparada con las ganancias de las empresas extranjeras en el cobre? Por supuesto, no puede ser sólida ni realista en relación a las ganancias de las empresas extranjeras en el cobre en 2006. Ganancias que en base sus propios Balances, se acercan a los 17.000 millones de dólares en 2006, y que equivalen a 286 veces lo que el gobierno le ofrece a los estudiantes para este año.
4. Enredando la perdiz. Las comunicaciones del gobierno tratan de engañar haciendo comparaciones, por ejemplo, con construcciones de casas sociales, con el Plan Auge. En general, tratar de oponer el gasto de educación con gastos en salud. Además, como si el Plan Auge fuera de un gran gasto, cuando en realidad es un gasto muy pequeño comparado con cifras macroeconómicas y con los excedentes del cobre que hemos mencionado. Esta es una burda maniobra que caracteriza el desprestigio de los políticos. Tratar de envolver, de engañar al movimiento estudiantil que aparece sólido y con verdaderos valores solidarios y humanos.
5. Los estudiantes no quieren ser divididos entre estudiantes ricos y varias categorías de otros estudiantes hasta estudiantes más pobres. Quieren una educación similar para todos pública, y privada, para quien quiera y pueda. ¿Esto no es posible? No quieren reproducir la desigualdad económica y social en que la que han vivido los padres ricos y los padres pobres. Quieren un sistema educacional que ayude a cambiar la desigualdad económica y social para ellos y para las futuras generaciones.
Les responden también con palabras que engañan: equidad, igualdad de oportunidades; empleabilidad. El movimiento estudiantil que vive el día a día, sabe que la “equidad” oculta la desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza. ¡Qué tiene que ver la equidad de la Dehesa y Cachagua en relación con La Victoria, Quinta Normal Cartagena, y las piscinas del Mapocho!
¡Creen que los jóvenes se tragan lo de la igualdad de oportunidades! ¿Para qué?, ¿Para ingresar a la Universidad?
¡Empleabilidad! Los jóvenes y sus familias saben que hay muy poco trabajo. Que no es cierto que las profesiones les aseguren trabajos. Tienen muy claro que en gran parte su futuro es ser mano de obra barata.
La educación chilena es el reflejo de situaciones estructurales: la mala distribución del ingreso; el incremento de la “desocupación ilustrada”, que con cerca del 20% de tasa de desocupación, supera en casi tres veces la desocupación a nivel nacional
6. ¡El sistema educacional chileno: Una síntesis del ‘apartheid’ de la sociedad chilena! Parece que ni Michelle Bachelet, ni el Ministro de Educación, y ahora ni el Ministro de Hacienda, han tomado conciencia del significado de la perspectiva histórica que tiene este movimiento. Hay reivindicaciones económicas que levantan los estudiantes. Pero ellos están pensando en un Chile diferente. Que supere el ‘Apartheid’, tan bien descrito por Rodrigo Cornejo, investigador del Observatorio de Políticas Educativas, que en entrevista a la Revista de la Nación del domingo 28 de mayo señaló:
“Pero lo cierto es que respecto a la ley, el diagnóstico es claro. “La LOCE no fue construida por especialistas en educación, sino por gente del mundo económico, ya que garantiza las reglas del juego para el negocio, pero no para la enseñanza. Por eso fue promulgada entre gallos y medianoche”, comenta Rodrigo Cornejo, investigador del Observatorio de Políticas Educativas”.
“La LOCE y todos sus derivados, llámense sistema de financiamiento y municipalización, han creado un sistema discriminatorio y excluyente, donde los ricos se educan en ambientes favorables para el aprendizaje y los pobres lo hacen en escuelas carentes técnica y financieramente”.
Según Cornejo, el sistema educativo chileno es “demasiado parecido” al “apartheid”, método de separación por razas que rigió en Sudáfrica por 47 años. Él señala que “el sistema educativo tiene cinco sistemas cerrados y excluyentes de administración: el particular pagado, el particular subvencionado con financiamiento compartido (donde los padres pagan cuotas mensuales), el particular subvencionado sin financiamiento compartido, el municipal de comunas ricas y el municipal de comunas pobres. Los niños pobres reciben una subvención estatal de 30 mil pesos, y de ahí para arriba cada grupo se educa en condiciones económicas diferentes. El sistema educativo fomenta y rigidiza estas desigualdades”.
Rodrigo Cornejo, agrega como anécdota que: “a raíz de la idea del Presidente norteamericano, George W. Bush, de reformar su sistema educativo en 2004, se creó una Comisión en el Congreso de Estados Unidos para analizar la experiencia internacional. “Ahí nos enteramos que los únicos países que usan este sistema de forma masiva son Namibia, Gales y Chile... y los otros dos están retrocediendo porque lo que consigues con este financiamiento a la demanda (subvención por alumno o voucher) es aumentar la cobertura, pero estancar la calidad y perpetuar la segmentación”. 7. Más temprano que tarde se logrará un sistema educacional como el que aspira el actual movimiento secundario. Antes del rechazo de los estudiantes a la propuesta del gobierno, habíamos escrito: “Es posible que los estudiantes acepten esta propuesta del gobierno, por el desgaste y cansancio natural del movimiento y porque los medios de comunicación y políticos están presionando. Pero, creemos que cuando analicen realmente las cifras económicas comprometidas y la comparen con situaciones macroeconómicas, como el robo del cobre, el movimiento va a resurgir con más fuerza: uniendo la lucha por la real igualdad en un sistema educacional nacional, con la rabia de haber sido engañados con formas políticas añejas, desgastadas y desprestigiadas”.
10 de Junio del 2006
El robo de los siglos XX y XXI: Gobierno y movimiento estudiantil (IV)
por Orlando Caputo y Graciela Galarce
Los medios de comunicación informando la respuesta del gobierno a los estudiantes, el 2 de junio de 2006, señalaron:
“Ministro Velasco reiteró que ésta, la propuesta única y última del Gobierno, corresponde a un esfuerzo "ambicioso, sólido y macizo, pero a la vez realista". ”El plan tendrá un costo de $ 31.000 millones entre junio y diciembre de este año y de $ 72.000 millones en la temporada venidera, según explicó este viernes el titular de Hacienda, Andrés Velasco”.
A. ¿Es una respuesta ambiciosa, sólida y maciza comparada con el gasto militar?
¡Cómo va ser una respuesta ambiciosa, sólida y maciza cuando los 31.000 millones de pesos -que corresponden a 58 millones de dólares para este año 2006-, equivale solamente a 1 ó máximo 2 de las unidades de la flota de aviones F-16 que compró Chile recientemente! ¡Cómo puede ser ambicioso responder a un movimiento nacional y con gran sentido social, con sólo 58 millones de dólares este año y 136 millones de dólares para 2007, cuando los buques que compró recientemente el gobierno superan los 500 millones de dólares!
¡Las Fuerzas Armadas, entre 2005 y 2006 recibirán alrededor de 2.000 millones de dólares! Esto por el 10% de las ventas de Codelco en estos dos años.
La respuesta económica del gobierno es muy pequeña, realmente es una migaja en relación al gato reciente en armamento y lo es mucho más en relación a los excedentes del cobre.
B. ¿Es una respuesta ambiciosa, sólida y maciza comparada con los excedentes de Codelco?
1. Como hemos dicho, la respuesta del gobierno considera para lo que resta de este año, 58 millones de dólares. Los excedentes de Codelco en 2006, serán a lo menos, 7.000 millones de dólares.
2. Los excedentes de Codelco en 2006, son 120 veces el costo de la respuesta del gobierno como respuesta a los estudiantes. como se puede apreciar en el cuadro.
3. Otra forma de ver lo insignificante del costo de la respuesta del gobierno, es que equivale sólo a 0,84 por ciento de los excedentes de Codelco para 2006. Es decir, menor a un 1% de los excedentes de Codelco para este año.
Respuesta del gobierno para junio-diciembre 2006 y los excedentes del cobre en 2006 | ||||
Costo de la respuesta del Gobierno (En Millones) | Excedentes o ganancias del cobre en 2006 (Millones de dólares, % y número de veces) | |||
Pesos | dólares | Codelco | Mineras Privadas | |
Respuesta del gobierno para junio-diciembre 2006 | 31.000 | 58,5 | 7.000 | 16.746 |
% de propuesta del Gobierno/ Excedentes del cobre | 0,84 | 0,35 | ||
Excedentes del cobre /Propuesta del Gobierno | 120 | 286 | ||
Fuente: Construido a partir de la respuesta del gobierno, información de Cochilco y del Consejo Minero. |
C. ¿Es una respuesta ambiciosa, sólida y maciza comparada con las ganancias de las empresas privadas en el cobre?
1. Recordamos que en la nota I , demostramos que las ganancias de las empresas extranjeras en 2006, llegaran a 18.000 millones de dólares. Que estas ganancias son mayores a las inversiones globales que estas empresas extranjeras han realizado en la minería chilena en 15 años, desde 1990 a 2004. Por eso hemos titulado esta serie como “El robo de los siglos XX y XXI (I)” (www.elmostrador.cl 27 de mayo 2006).
2. Recordamos también que en la nota II, hemos demostrado que más del 50% de las inversiones globales realizadas por las empresas extranjeras en el sector minero se han realizado año a año, desde 1990 al 2004, con ganancias obtenidas en la explotación del cobre chileno.
4. Nuestras estimaciones coinciden con las proyecciones de las utilidades de las empresas mineras privadas, que entregó el propio Consejo Minero. Sobre la base de dicha información, las empresas privadas, particularmente extranjeras en el cobre, son de 16.746 millones de dólares para 2006, cifra que hemos considerado en el cuadro anterior.
5. La respuesta del gobierno de 58 millones de dólares es una migaja, dado que las ganancias de estas empresas equivalen a 286 veces el costo de la respuesta del gobierno a los estudiantes.
6. Otra forma de ver que es una migaja, es a través de porcentajes. La respuesta del gobierno equivale a 0,35% de las utilidades de las empresas mineras extranjeras, o sólo un tercio de un 1% de las ganancias de las empresas privadas, particularmente extranjeras en 2006.
Los excedentes del cobre seguirán siendo elevados por muchos años. Los 72.000 millones de pesos del costo anual de la respuesta del gobierno a los estudiantes para 2007, equivalen a 136 millones de dólares, seguirán siendo una fracción muy pequeña de los excedentes del cobre.
En nuestros estudios sobre el mercado mundial, hemos llegado a la conclusión de que hay un cambio histórico, se pasa de una etapa de términos de intercambio desfavorables a términos de intercambio favorables para los energéticos y metales. Así lo muestran estudios recientes de organismos internacionales. Por ejemplo, el Informe más reciente del Fondo Monetario Internacional.
También la continuación de excedentes elevados en el cobre se fundamentan en que: el precio del cobre se ha recuperado a sus niveles históricos, a partir de 2003. Las estimaciones de los precios a futuro siguen siendo elevados. Por ejemplo, según la Corporación Chilena del Cobre- Cochilco- el precio del cobre a 15 meses es de 310 centavos de dólar, y a 27 meses se estima en 270 centavos de dólar.
Por otro lado, los estudios señalan que la demanda mundial de cobre seguirá creciendo en los próximos 10 años, frente a una oferta que muestra grados de escasez relativa. En gran medida el comportamiento del mercado mundial, por el lado de la oferta depende de los niveles de producción en Chile. Los incrementos de la producción en Chile deben adecuarse a las condiciones del mercado.
Allende, en los documentos y discursos referidos al 11 de julio de 1971, cuando se nacionalizó el cobre, señaló que ése era el “Día de la Dignidad Nacional” y el “Día de la Solidaridad”. El cobre como el “Sueldo de Chile” debería financiar el salario indirecto que recibiría los chilenos a través, de particularmente, la salud, la previsión y la educación, de las generaciones actuales y de las futuras.
Ahora, como el 70% del cobre está en manos privadas, y particularmente extranjeras, ellos se apropian de la mayor parte del sueldo de Chile.
Las comparaciones para 2007 revelan que los excedentes de Codelco equivalen a 47 veces el valor de la respuesta del gobierno y las utilidades de las mineras privadas, equivalen a 104 veces
Respuesta del gobierno para 2007 | ||||
Costo de la respuesta del gobierno (En Millones) | Excedentes o Ganancias del cobre en 2007 (Millones de dólares, % y número de veces) | |||
Pesos | dólares | Codelco | Mineras Privadas | |
Respuesta del gobierno para 2007 | 72.000 | 135,8 | 6.400 | 14.115 |
% de propuesta del Gobierno/ Excedentes del cobre | 2,12 | 0,96 | ||
Excedentes del cobre /Propuesta del Gobierno | 47 | 10 |
También el costo de los 166.000 millones de pesos que equivalen a 300 millones de dólares, es una cantidad muy pequeña en relación a los excedentes del cobre
Todas las estimaciones están basadas en informaciones del Banco Central y en las utilidades informadas para este Primer Trimestre 2006, publicadas el día 2 de junio en El Mercurio.
___________________________________________________
Orlando Caputo. Economista Universidad de Chile, Investigador de Cetes y del Grupo de Economía Mundial de Clacso y de la Redem (cetes@terra.cl).
Graciela Galarce. Economista Universidad de Chile, Magíster en Ciencias Sociales – Flacso, Investigadora de Cetes (cetes@terra.cl).
de Junio del 2006
___________________________________________________
Orlando Caputo. Economista Universidad de Chile, Investigador de Cetes y del Grupo de Economía Mundial de Clacso y de la Redem (cetes@terra.cl).
Graciela Galarce. Economista Universidad de Chile, Magíster en Ciencias Sociales – Flacso, Investigadora de Cetes (cetes@terra.cl).
23 de Junio del 2006
El robo de los siglos XX y siglo XXI: Los errores del ministro Velasco (V)
por Orlando Caputo y Graciela Galarce
El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, en forma reiterada ha señalado y exigido seriedad en las formulaciones económicas que hacen diferentes economistas y otros actores sociales. Sin embargo, él no ha sido serio ni riguroso en sus planteamientos en relación al precio actual del cobre y sobre sus proyecciones.
En primera plana de El Mercurio del 21 de junio de 2006, destaca la intervención del ministro Velasco en el “Seminario AmCham-El Mercurio”, afirmando:
“El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, señaló que el grueso del alza en el precio internacional del cobre es transitorio […]”. Citando directamente al ministro señala: "En Wall Street proyectan el precio de la libra a 2010 en US$ 1,10". La Presidenta Bachelet y otras autoridades de gobierno han repetido lo mismo en varias de sus intervenciones.
Según nuestros estudios y otras investigaciones, afirmamos que los precios actuales del cobre no son transitorios. Se mantendrán a un nivel elevado aunque menores al precio promedio del mes de mayo de 2006, que fue de 365 centavos de dólar la libra. Sobre la base de la información que presentamos a continuación, los precios del cobre se mantendrán en niveles elevados por muchos años.
Los precios del cobre como tendencia empezaron a subir a partir de septiembre de 2003. Los altos precios promedio anuales de los últimos años: 130 centavos en 2004 y 167 centavos en 2005, y el precio promedio anual a la fecha -21 de junio de 2006- de 272,7 centavos de dólar. Esto señala que por casi 3 años los precios del cobre ya han sido elevados.
Además, el Banco Central en el Informe de Política Monetaria – IPOM- de mayo de este año, estima para 2006 un precio de 260 centavos y para 2007 estima un precio de 225 centavos de dólar la libra de cobre. Las cotizaciones de precios a futuro del cobre, según la Bolsa de Metales de Londres (BML), al día 21 de junio de 2006, a 15 meses es de 269,7 centavos de dólar la libra y a 27 meses, que es el período máximo a futuro que reproduce Cochilco, es de 234,7 centavos de dólar la libra de cobre.
Estos precios elevados del cobre por 5 años, reflejan claramente que los precios elevados del cobre no son una situación transitoria.
Como mostraremos más adelante, los precios elevados del cobre se mantendrán por varios años más, respecto de las informaciones que hemos citado. Esto se debe a que en el mercado mundial se ha dado un cambio histórico, de un período de términos de intercambio desfavorables a términos de intercambio favorables, para los energéticos y para las materias primas, particularmente, las no renovables. El ministro no es serio ni riguroso, ya que informes internacionales como el más reciente del Fondo Monetario Internacional, basado en un estudio profundo de los precios internacionales, llega a la conclusión que los precios de los energéticos y de los metales se mantendrán elevados debido a una ampliación de la demanda mundial, particularmente debido a la creciente demanda de China. Por otro lado, el mercado mundial enfrenta actualmente una oferta limitada de energéticos y de metales. Adicionalmente, la información señala que la oferta presenta rigidez debido a una escasez relativa de yacimientos mineros, y particularmente de energéticos.
El ministro no es serio al citar como fundamento central las proyecciones del Wall Street. Más aún, por el significado que el precio del cobre tiene para la economía chilena. El rigor exige basarse en investigaciones propias o en otras investigaciones reconocidas que sean evaluadas por las instituciones del Estado y que todos tengan acceso a ellas.
El ministro no es serio ni riguroso, sobre todo por la importancia que el cobre tiene en la economía chilena. El precio del cobre en Chile ha sido y seguirá siendo una de las categorías económicas fundamentales en la determinación de la dinámica económica. No cabe la menor duda de que el precio del cobre influye en forma decisiva en los ingresos globales por exportaciones, en la determinación del valor del dólar y en otras variables monetarias. En la actualidad, el impacto del precio del cobre sobre otros sectores exportadores es muy significativo, así como también para los sectores nacionales que compiten con las importaciones, afectando directamente el empleo. En síntesis, el precio del cobre influye en forma determinante en las variables monetarias y en las variables reales de la economía.
Los impactos del precio del cobre sobre las variables monetarias son mayores cuando se deja que los mercados actúen libremente, como es la lógica en la actualidad, ya que se rechaza regular el mercado del dólar, a pesar de la masiva afluencia de dólares.
En El Mercurio del lunes 19 de junio, se informa que Ronald Bown, Presidente de la Asociación de Exportadores de Chile, señaló enfáticamente: “Hemos tenido crisis relacionadas con el tipo de cambio que ha llevado a que algunas empresas perdiesen su competitividad. Recordemos que Chile exportaba zapatos, textiles y una gran cantidad de productos que hoy no estamos exportando”.
El mismo artículo, señala que la Presidenta de Asexma (Asociación de Exportadores de Manufacturas), Patricia Pérez, afirmó que el dólar ha golpeado tan fuerte a los manufactureros que el 44% de las empresas de Asexma decidieron paralizar sus inversiones en 2006.
Señalábamos que los precios del cobre serán elevados varios años más allá de los 5 años mencionados. Esto, se fundamenta en que los stocks de cobre en el mercado mundial han bajado a niveles mínimos como se puede observar en la gráfica. Los stocks mundiales en 2002 llegaron a cerca de un 1.000.000 de toneladas de cobre. Los precios en ese período estaban en torno a 70 centavos de dólar la libra. Los stocks empezaron a bajar sistemáticamente y los precios al comienzo empezaron a crecer moderadamente La gráfica ilustra claramente que cuando los stocks llegaron a niveles mínimos y se mantuvieron por debajo de 120.000 toneladas, los precios aumentaron fuertemente.
En los últimos meses se ha dado un incremento de los stocks que ha hecho bajar los precios de los niveles cercanos a 4 dólares. Sin embargo, como se observa, los stocks se mantienen a niveles muy bajos respecto de los años 2002 y 2003. Los stocks de los últimos meses, incluyendo los stocks de los últimos días, sólo cubren poco más de dos días del consumo mundial de cobre.
En el cobre se produce en forma muy acentuada la escasez relativa que el estudio reciente del Fondo Monetario Internacional señalaba para los metales. Esta situación de escasez por el lado de la oferta continuará según las proyecciones hasta 2010 como se puede observar en el cuadro siguiente.
Balance Mundial de Cobre Refinado (Miles de toneladas métricas de cobre fino) | ||||||||||
Año | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 |
Producción | 15216 | 15032 | 15442 | 16279 | 16634 | 17323 | 18145 | 18870 | 19220 | 19756 |
Demanda | 14688 | 14958 | 15474 | 16150 | 16780 | 17433 | 18102 | 18783 | 19386 | 20016 |
Diferencia | 528 | 74 | -32 | 129 | -146 | -110 | 43 | 87 | -166 | -260 |
Fuente: Cochilco, en base a documentos estadísticos internacionales |
En efecto, en la mayoría de los años, y especialmente a partir de 2005 se observa que la producción mundial de cobre no alcanza a cubrir la demanda mundial de cobre. De 2005 al año 2010, el Balance arroja un déficit de 552.000 toneladas de cobre, situación que es muy marcada en los años 2009 y 2010. Por lo anterior, reafirmamos que los planteamientos del ministro Andrés Velasco y de la Presidenta Michelle Bachelet, no son serios ni rigurosos.
Los planteamientos del gobierno coinciden con el interés de las grandes empresas mineras mundiales que operan en Chile, las que tratan de crear la imagen de que los precios altos del cobre son transitorios. Con ello, pretenden desviar la atención sobre las extraordinarias ganancias que son dos o tres veces los elevados excedentes de Codelco en los últimos años. Como hemos demostrado en notas anteriores, las ganancias de estas empresas en 2005 fueron de 10.000 millones de dólares y en 2006 serán de 18.000 millones de dólares aproximadamente. De esta manera, en el gobierno y en otras instituciones del Estado se tiene una actitud complaciente y de complicidad con el robo del siglo XX y del siglo XXI a Chile que continuará en los próximos años, como resultado de la desnacionalización del cobre que nacionalizó Salvador Allende, si no hay un cambio profundo que permita el rescate de parte importante del sueldo de Chile. 3 de Julio del 2006
El robo del siglo XX y XXI: Debate de economistas y el cobre (VI)
por Orlando Caputo y Graciela Galarce
El Mostrador.cl del lunes 3 de julio informa sobre el debate de economistas organizado por el Partido Socialista. Se destaca como título “Ffrench Davis: No basta con hacer política social, hay que corregir el modelo”. “Profesionales de distintos sectores de la Concertación coincidieron en la necesidad de aprovechar la ''oportunidad histórica'' que representa la actual bonanza del precio del cobre”.
“La jornada de debate, que reunió a tres prestigiados expositores- Ricardo Ffrench Davis, por la Comisión Económica de la DC; Jorge Marshall, director de Expansiva, por el PPD, y Luis Enrique Escobar, ex funcionario del FMI y economista del PS, concordó con la necesidad de generar una mirada estratégica de más largo plazo, respecto del país que se aspira al futuro, dado que se ha carecido de una discusión profunda sobre el tipo de desarrollo que aspira a darse el país, quedándose muchas veces sólo en la coyuntura o sólo en los cuatro años de la presente administración”.
Para contribuir a una propuesta de largo plazo para Chile, recordamos los planteamientos de Robert Solow, Premio Nobel de Economía, quien en los primeros años de la Concertación estuvo en la Universidad de Chile. Él es uno de los teóricos contemporáneos más sobresalientes del neoliberalismo. El Premio Nobel lo obtuvo por sus trabajos ‘Modelos de Crecimiento’, -entre ellos- el modelo de crecimiento basado en materias primas no renovables. En sus conferencias en la Universidad de Chile, participaron muchos economistas chilenos, varios de ellos sus alumnos en Estados Unidos, y que actualmente tienen amplia presencia tanto en la academia como en las definiciones de las políticas estatales.
Robert Solow inició su primera Conferencia con la siguiente formulación:
“Después de recorrer 10.000 kilómetros para hacer uso de la palabra en este encuentro, no podría elegir para hablar un tema de interés restringido. Lo único que cabe es que aborde un tema de largo plazo para la economía chilena.
Este país encara, sin duda, problemas de corto plazo [...] Pero deseo referirme, en cambio, a problemas de más largo plazo, de enorme trascendencia para Chile y su economía, que se plantea en un horizonte temporal, no de dos a cinco años, sino de dos a cinco décadas.
Chile tiene mucha suerte de partir con una valiosa base de recursos naturales, tanto no renovables, entre ellos cobre y nitrato, como renovables entre los que destacan bosques y pesquerías. Sería fácil para Chile optar por limitarse a jugar el papel de ser un productor primario y dejar la industria manufacturera avanzada a países como Taiwán o Japón, que son tan desafortunados que carecen de recursos naturales que explotar. Pero eso no construiría un buen futuro para Chile, en parte debido a que la explotación de recursos naturales puede no suministrar un número suficiente de buenos empleos para la población del país y en parte porque el oficio de productor primario constituye una ocupación muy riesgosa.
De manera pues que el problema del largo plazo para Chile consiste en utilizar su base de recursos de modo inteligente en tanto se transforma en una economía más versátil y diversificada”.
Concluye la Conferencia con la siguiente formulación.
“El mensaje que quiero dejarles es que una fórmula de este tipo puede ser el mejor camino para que Chile pase de ser principalmente un productor y exportador de materias primas, a un país de alta productividad industrial, o al menos a una economía basada fuertemente en la industria, exitosa en cuanto a su competitividad y exitosa como sociedad”.
Los planteamientos teóricos de Robert Solow son recogidos en parte en el reciente debate de los economistas de la Concertación. Por lo demás, estos planteamientos que aparecen muy teóricos coinciden con la lógica del sentido común.
En esta línea, agregamos que Chile debería usar en forma creadora la relación entre mercado, regulación de algunos mercados y una estrategia de diversificación muy variada de producción de bienes y servicios, incluyendo bienes y servicios de alta tecnología. Es decir, una estrategia de largo plazo de inserción creadora en la economía mundial.
Para la diversificación productiva y desarrollo tecnológico, Chile debería usar los excedentes de una explotación racional de los recursos naturales, sobre todo usar los excedentes del cobre. En el cobre, se debería prohibir la exportación de concentrados de cobre en períodos relativamente breves y como materia prima sólo autorizar la exportación de cobre refinado. Además, Chile debería producir todo tipo de bienes industriales basados en el cobre – tubos, cables-, pero sobre todo ir a productos más sofisticados como motores eléctricos y avanzar en una gran variedad de artículos que utilizan cobre. También, debería desarrollar una amplia industria abastecedora de los miles de productos intermedios y de capital que se utilizan en la industria minera chilena. Pero este sector debería desarrollarse de una perspectiva de exportar hacia otros países mineros.
Llama la atención que en el debate de los economistas de la Concertación, sólo haya estado presente los excedentes que capta el Estado actualmente por el cobre. En la nota periodística no se hace mención a las grandes utilidades de las empresas extranjeras que son las más beneficiadas con el aumento del precio del cobre. En 2006, los excedentes de las empresas mineras extranjeras serán de 18.000 millones de dólares, que equivalen a 15 % del PIB, 70 % del presupuesto del Estado, a 4 veces el presupuesto del Ministerio de Educación y son tan elevados que equivalen a 2 o 3 veces los elevados excedentes de Codelco para este año. Las cuantiosas utilidades de las empresas mineras privadas, particularmente extranjeras, en realidad es una apropiación de una parte mayoritaria del sueldo de Chile. Esta apropiación nos ha llevado a titular esta serie como “El robo del siglo XX y del siglo XXI”.
En una estrategia de desarrollo de largo plazo, se debería considerar usar no sólo los excedentes que actualmente recibe el Estado, sino captar una parte significativa de los elevados excedentes de las empresas privadas, particularmente extranjeras.
En relación a la ‘oportunidad histórica’ que representa la actual bonanza del precio del cobre, reiteramos que los elevados precios del cobre no son transitorios. Esto, lo desarrollamos en la nota anterior, en que criticábamos al Ministro Andrés Velasco. Los elevados precios del cobre obedecen a un cambio histórico en la economía mundial que se manifiesta del paso de términos de intercambio desfavorables a términos de intercambio favorables, particularmente de energéticos y de metales. La oferta mundial de cobre hasta el 2010 está por debajo de la demanda mundial de cobre. Los precios del cobre dependen en gran medida del crecimiento de la producción de Chile. La producción chilena debe ajustarse a las condiciones que presentan la economía mundial, y en especial, seguir las señales del mercado mundial del cobre.
La historia económica mundial muestra que no hay ningún país que se haya desarrollado sólo en base a la producción y exportación de productos primarios. Los economistas neoliberales ortodoxos rechazan todo lo anterior, tanto la historia económica mundial como planteamientos teóricos que también son de sentido común. Desconocen o no le dan importancia a la propia historia económica de Chile.
Los planteamientos de economistas de la Concertación, que dirigen en sus respectivos partidos los grupos de estudio, no son nuevos. En el pasado los han planteados, pero han sido ignorados o rechazados por los economistas que están en cargos del gobierno.
A los economistas de la Concertación que hacen críticas al modelo, también se les aplica lo que señala el ‘Manifiesto Internacional de Economistas Académicos’, -muchos de ellos Premios Nóbel. En dicho documento se dice: ‘Los economistas neoliberales promueven la libertad en los mercados. Sin embargo, no la practican en el campo de las ideas, donde son autoritarios’
0 comentarios