VOTO POLÍTICO EDUCACIONAL BRIGADA
cOMPAÑEROS(AS):Les entregamos el voto politico que llevo esta brigada al consejo general del PS realizado recientemente en el Diego Portales
atte
CAE
VOTO POLÍTICO EDUCACIONAL
CONSEJO GENERAL DEL PS MARZO DE 2007
INTRODUCCIÓN
El Partido Socialista de Chile en sus postulados históricos, ha planteado que la educación debe ser una responsabilidad preferente del Estado, quien debe garantizar una educación democrática, laica, inclusiva, igualitaria, participativa y gratuita para todos los niños y jóvenes de este país; sin distingos de clases sociales, económicas, religiosas y culturales. Al mismo tiempo, concibe una educación donde los valores de la justicia, la igualdad, la fraternidad y la libertad sean los ejes de la formación del nuevo ciudadano para una nueva sociedad.
El consenso mayoritario del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación en relación a que “el Estado ha de hacer esfuerzos por erigir a la educación proveída por agencias públicas en el paradigma de calidad del sistema escolar chileno” y por consiguiente, “sin perjuicio del diseño de provisión mixta que hoy día existe, el Estado debe discriminar positivamente a ese sector y a quienes educan a los más pobres, a fin de favorecer la igualdad de oportunidades a nivel del sistema escolar”, nos parece muy significativo y debe ser concretado en leyes que beneficien una educación de calidad para los más pobres. En este contexto los socialistas del Ministerio de Educación sostenemos que están dadas las condiciones para realizar una gran transformación de la educación chilena, que apunte a los problemas estructurales que todos los estudios e investigaciones sostienen como imprescindibles para avanzar en los cambios que la sociedad demanda. Tenemos como Concertación la mayoría en ambas cámaras, existen recursos y están las condiciones políticas y sociales para realizar los cambios. Por consiguiente, proponemos que el Partido Socialista de Chile asuma políticamente un conjunto de medidas realistas, susceptibles de ser implementadas durante el presente gobierno que permitan sentar las bases para dar un salto sustantivo en la mejora de la calidad educativa del país. La Presidenta Bachelet puede pasar a la historia como la gobernante que realizó la gran reforma estructural de la educación Chilena.
Propuestas:
1. MARCO REGULATORIO
1.1. El Estado debe garantizar a través de su sistema educacional la cohesión social, la justicia para todos, el equilibrio económico, las múltiples funciones de transmisión de valores que nos caracterizan como sociedad. (solidaridad, respeto a los derechos humanos, al medio ambiente, a la convivencia pacífica entre sus ciudadanos, a la democracia, etc.).
1.2. El estado debe discriminar positivamente a la educación pública, que esta sea privilegiada con mayor financiamiento y apoyo.
1.3. Aprobar un cuerpo legal de carácter constitucional (sustituir la LOCE), donde se consigne el derecho a una educación escolar de calidad integral para todos los niños y jóvenes. El estado debe resguardar el derecho a la educación (garantía). Es fundamental que la libertad de enseñanza este condicionada por el bien común, la no discriminación y la abstención del lucro.
1.4. El Partido Socialista sostiene que la educación financiada con recursos del Estado, no puede discriminar, seleccionar, expulsar alumnos, ni tener fines de lucro.
1.5. Aquel sostenedor que aspire a fines de lucro debe optar por un sistema educacional pagado. Las exigencias a los sostenedores deben ser fiscalizadas por el estado, cualquiera sea la institucionalidad.
1.6. Aumentar las exigencias académicas a las personas jurídicas, grupos o entidades para administrar centros educativos. Tema que a los socialistas nos parecen muy importantes por los bajos requisitos que hoy se exigen a los sostenedores.
1.7. Nuevo concepto de calidad educacional para todos. Proponer pruebas nacionales de calidad en áreas de la formación amplia de los estudiantes (Cuestiones valoricas, convivencia democrática, formación cívica, deportivas, etc.) La calidad educativa requiere condiciones de equidad y no discriminación; al tiempo que debe ser evaluada con indicadores integrales vinculados a los fines educativos, no sólo al desarrollo de capital humano. Esto implica construir participativamente indicadores de calidad que vayan más allá de las limitadas pruebas estandarizadas, como el SIMCE.
1.8. Formación docente de calidad. Proponer transformación total de la formación docente mediante leyes que obliguen a las universidades a responder por un estándar mínimo. Existe consenso que la formación inicial docente y la continua deben ser coherentes con las políticas públicas que desarrolla el país. Debe construirse un programa nacional que permita solucionar las falencias en este aspecto. También estas políticas deben estar relacionadas con la carrera docente de los profesores, en una línea continua que permita atender las necesidades de lo sectores mas postergados. Los mejores egresados de pedagogía premiarlos con un bono especial de sueldo por trabajar tres años en los sectores mas vulnerables.(A mayor antigüedad en estos sectores y coherentes con la evaluación docente aumenta el bono de compromiso social).
1.9. Revisar la carga horaria en aula de los docentes determinada por el estatuto docente, avanzar gradualmente a una relación 60% en aula y 40% actividades complementarias. Es un aspecto central de la calidad de la educación y que se complementa con el tiempo total de contratación de los docentes para el cumplimiento de su función seamos coherentes con los países que siempre nos comparan en TIMSS, PISA etc.-
El contrato debe desglosar el horario en los siguientes ámbitos:
i) docencia directa en el aula,
ii) tutorías y atención de apoderados,
iii) investigación pedagógica y preparación de materiales
iv) trabajo en equipos y desarrollo de proyectos de mejoramiento educativo y
v) tareas administrativas.
1.10. Exigir por Ley a todas las Universidades ya sean Públicas y/o Privadas que un porcentaje de sus ingresos los inviertan en Investigación y Desarrollo Tecnológico, así como en becas para que sus estudiantes realicen estudios de especialización en el extranjero.
1.11. Regular cobro de aranceles de estudios de Educación Superior Universidades, Institutos Superiores y Centros de Formación Técnica con precios sustentables y realistas, y no como ocurre actualmente que no son coherentes con el ingreso económico del 80% de la población chilena.
2. INSTITUCIONALIDAD
2.1. Traspasar la Educación Municipal a Corporaciones Estatales de Derecho Público descentralizadas a nivel regional y/o Provincial con participación de los actores principales del proceso educativo.
2.2. Crear Superintendencia de Educación Pública Estatal, con un carácter regulador y fiscalizador para asegurar calidad educativa, de todos los niveles, desde educación parvularia hasta Media; un eficiente y eficaz uso de los recursos, el respeto a la diversidad y la participación de los actores educativos.
2.3. Redefinir rol del Ministerio de Educación como garante de una educación de calidad, con atribuciones legales para imponer y velar por el cumplimiento de todas las disposiciones emanadas por éste a todos los establecimientos educacionales.
2.4. Terminar con la lógica de mercado en la educación; es decir, poner fin a la competencia entre establecimientos; dejar de conceptuar las escuelas como empresas que disputan los “clientes” o seleccionan por precios o “se reservan el derecho a la admisión”. Por el contrario, la escuela debe considerarse como espacio de comunicación, desarrollo humano y de formación de ciudadanos; como un espacio en que interactúan personas y que, al mismo tiempo que comparten la herencia cultural legada, se sueña y se dan los primeros pasos en la construcción de una sociedad sin egoísmos, más equitativa, sin vigilancias ni controles; en donde cada persona intenta dar lo mejor de sí: estudiantes, docentes, personal y profesionales de apoyo, para cumplir con la aspiración de construir una sociedad más justa.
2.5. Terminar con la “filosofía individualista” neoliberal o liberal para enfrentar los problemas sociales y educacionales. Debe instalarse una filosofía de cooperación y colaboración entre las personas que construyen una misma sociedad. Fin a la política de “cada uno se las arregla por sí solo”. Poner fin a la idea que la educación es la panacea para solucionar todos los “males” de la sociedad. La educación refleja y reproduce a la sociedad en su conjunto, las formas de relación de sus miembros, sus inequidades e injusticias; por lo tanto, el sistema educacional podrá aportar al mejoramiento personal, a la formación como ciudadano, a la construcción democrática y al desarrollo nacional, si al mismo tiempo en que ocurren cambios para mejorar la educación, se aplican políticas integrales de corte social, distribución del ingreso y cultural a nivel del territorio y la comunidad
2.6. Devolución a la administración del Estado de los establecimientos Técnico Profesional (DL 3166), por el pobre aporte a la calidad que han realizado las empresas administradoras de estos establecimientos después de 27 años de gestión, estudios hablan de la mediocridad de sus resultados, los cuales nunca son denunciados por la derecha por el carácter privado de esta administración.
2.7. Fortalecer los Consejos Escolares otorgándoles facultades resolutivas en lo administrativo y financiero.
3. FINANCIAMIENTO
3.1. Crear un sistema de financiamiento educativo que de cuenta de las necesidades reales educativas en todos los niveles de la enseñanza, desde prebásica hasta superior. Este modelo debe apuntar a garantizar acceso y calidad, haciéndose cargo de las desigualdades estructurales del alumnado y los establecimientos. Para ello debemos incrementar el aporte fiscal en educación al menos a un 7% del PIB, inicialmente.
3.2. Reformar el sistema de subvenciones por asistencia media; a una por matrícula por alumnos cuya unidad sea la UF, corregida con matrícula de fin de año.
3.3. Aumentar subvención a 6 UF para escuelas 2 quintiles mas vulnerables
3.4. Destinar 10% del cobre para la educación pública
3.5. Derogar el financiamiento compartido en educación, la Concertación cuenta con los votos para resolver este punto en ambas cámaras.
3.6. La mayoría del país exige el fin del lucro en la educación, y requiere una posición precisa respecto al no financiamiento de negocios educativos con recursos públicos.
3.7. Modificar la ley de la JUNAEB, para que todos los establecimientos con más de 50% de vulnerabilidad en JEC, sus estudiantes deben recibir dos colaciones diarias, en condiciones de dignidad (casinos) e higiene adecuada.
DIRECTORIO NACIONALBRIGADA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓNMINISTERIO DE EDUCACIÓN
Santiago 9 de marzo de 2007
0 comentarios