FIN AL FINANCIAMIENTO COMPARTIDO
Por la importancia de sus dichos queremos compartir la entrevista realizada en El Mostrador a Juan Eduardo Garcia-Huidobro, rogamos difundirla.
3 de Octubre del 2006
En un plazo de diez años
García-Huidobro espera que el Estado ponga fin a financiamiento compartido
por Carlos González Isla
Presidente de Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, Juan Eduardo García-Huidobro, dice que el mayor pecado de la Concertación en esta materia fue haber implementado este sistema que sólo contribuye a la desigualdad. En conversación con El Mostrador.cl, el académico también explica por qué no tomó en cuenta los informes paralelos que surgieron en la comisión.
Aunque no cree que las conclusiones del informe final del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación obliguen a corregir el modelo económico del sector, el presidente del grupo, Juan Eduardo García-Huidobro, estima que a lo menos los futuros gobiernos deberían producir cambios en dos pilares fundamentales del sistema educativo: la municipalización y su financiamiento.
El pasado viernes, García-Huidobro presentó a la Presidenta Michelle Bachelet un informe de avance sobre el trabajo realizado al interior de la instancia, creada por la mandataria tras las masivas protestas de los secundarios, pero la entrega del reporte definitivo de los 81 consejeros está prevista para el próximo 11 de diciembre.
Hasta esa fecha, uno de los puntos fuertes a discutir es el tema del financiamiento de la educación, especialmente el relacionado con el “financiamiento compartido”, sistema que fue creado en democracia, y que permite a los sostenedores de colegios particulares subvencionados recibir de parte de padres y apoderados recursos extraordinarios para ayudar a costear la educación de los hijos.
Sin embargo, para el presidente del Consejo ésta es la peor idea que se la ha ocurrido a la Concertación en materia educativa, y apuesta que este sistema desaparezca para no seguir promoviendo la segmentación social. “El financiamiento compartido, que es algo tremendamente querido por la derecha, fue un invento de la Concertación o un pecado de la Concertación, como quieran llamarlo...”, dijo a El Mostrador.cl
En la actualidad, y según cifras que maneja el Colegio de Profesores, que también se opone a esta forma de co-financiamiento, el monto adicional que recibirían este tipo de establecimientos llegaría a los $ 230 mil millones anuales.
Controvertido financiamiento
-¿Faltan muchos temas por abordar en el Consejo de aquí a diciembre? ¿Alcanzará el tiempo para tratar lo pendiente?
-Hay más en el debate que de lo que hay en el documento que se entregó. Es decir, hay muchos temas que si bien no estaban maduros que no estaban para ser escritos, sí han salido en el debate constantemente. Un ejemplo: el tema de los profesores y la complejidad del Estatuto y la carrera docente ha salido permanentemente en las conversaciones, de tal manera que uno sabe las posiciones. Ha salido con mucho detalle lo que debería ser una carrera docente, y en el informe salió lo de la formación del profesor, así que tenemos un buen avance.
El tema de financiamiento no se ha cerrado, pero se ha presentado a nivel de diagnóstico y problemática en dos comisiones, la uno y la dos, por lo tanto falta. Ahora, no creo que un consejo de estas características vaya a poder hacer recomendaciones excesivamente precisas, como que se suba la subvención en un 28,4%. No creo. Sí puede decir de que, obviamente con los niveles actuales, es necesario duplicarla, por ejemplo, pero fundamentalmente lo que se van a discutir son elementos regulativos.
-¿Cómo cuáles?
-Temas como el financiamiento compartido, por ejemplo. Este modelo ha tenido la enorme ventaja de colocar una cantidad de plata muy brutal, muy impensada dentro del sistema, que le va a costar decir mucho al Fisco decir yo la reemplazo. Pero, por otro lado, aunque algunos sostienen lo contrario, ha generado dos vicios que son complicados. Lo primero es una segmentación social al infinito del sistema, o sea, yo tengo el colegio de las dos lucas, cuatro lucas, ocho lucas.... Todo ligado, además, a una diferenciación social, es decir, el que está en el que está en el colegio de las ocho lucas, mira para abajo al que las cuatro lucas. Eso nos destruye como sociedad, eso no es lo que queremos para la educación chilena, por lo tanto, es algo que revisar y ver cómo vamos buscando un mecanismo para que la subvención vaya mejorando y haciendo menos interesante el financiamiento compartido, no en un año, ni en dos, a lo mejor en diez.
Obviamente, si exageramos, si a la subvención actual yo le coloco 45 mil pesos arriba puedo suprimir el financiamiento compartido y no pasa nada, y toda la gente queda con más de lo que tiene.
-Usted ¿cómo ve este sistema? ¿como un pecado de la Concertación?
- Abiertamente. Creo que es el error más grande que ha cometido la Concertación en materia de educación. Pero esa es mi opinión personal, que la repito ahora, porque la vengo diciendo igual desde el año 1993. Así que nadie puede decir que el presidente de la Comisión está influyendo a otros, eso no. Esto lo tengo a firme desde ese año y creo que fue un error. Y quien era ministro de Educación en ese entonces, Jorge Arrate, hoy día también lo reconoce como un error, así que no estoy solo.
-¿Aspira que este mecanismo desaparezca o al menos se atenúe en el tiempo, a partir de las conclusiones establecidas en el informe final?
-Esa va a ser mi opinión en el momento que se trate en la comisión y si me siguen dejando dar opiniones. Creo que cuando uno le mete al sistema un chorro de plata de esa magnitud, tú no puedes cortar ese chorro de un día para otro, pero sí buscar algún tipo de mecanismo que permita que en el tiempo, de aquí a ocho o diez años, se pueda acabar, haciendo la cosas de tal manera que sea menos interesante y menos necesario que los apoderados se distingan de su vecino colocando una chauchita en los colegios.
-¿Es una de su máximas aspiraciones que este sistema termine?
-No, no es la principal. Mi principal satisfacción sería que de aquí en adelante tomemos vuelo como para mejorar sustancialmente la educación de los más pobres en Chile, que no son los que pagan financiamiento compartido. Esa gente es la que más tiene que ganar con la educación, porque el único camino que tienen para que sus hijos puedan hacer sus talentos frente al resto de la sociedad. Que la educación de los pobres mejore, esa es mi aspiración, si te trata de mencionar una.
Informes paralelos
-¿Existió algún punto de quiebre en el consejo por la aparición de informes paralelos, como el que querían presentar Carlos Peña, José Joaquín Brunner, entre otros consejeros, algunos de los cuales incluso se quejaron porque sus observaciones no se plasmaron en el texto que se entregó a la Presidenta?
-No. Lo que sucede es que se dio una discusión en términos de que concretamente algunas personas querían que su informe fuese un anexo al documento. Frente a eso, otros pensamos que era raro, o sea, normalmente un anexo a un documento es algo que lo enriquece, no que lo contradice. En el fondo, no puedo sacar un libro para probar que hay que declararle la guerra a Bolivia y hacer un anexo hecho por un pacifista que dice “nada con la guerra a Bolivia”...En consecuencia, que saque otro libro, pero no puede ser el anexo del anterior.
-Con esa lógica el resto de los integrantes también podría pedir anexar sus propios informes...
-Claro, y terminamos con un conjunto de anexos que no sirven para nada porque se anulan. En el momento que yo tengo ya 80 anexos y unas ocho mil páginas...Imagínese.
-Al parecer todavía falta comprensión del sentido final del Consejo ¿Cuál es su opinión?
-La Presidenta intencionadamente juntó a expertos con no expertos (...) De alguna manera, con eso está diciendo lo siguiente: señores aquí no nos interesa tener un conjunto de papers, los cuales alguien después los va a leer y va a hacer un estado del arte del problema de la educación en Chile, muy sesudo, muy interesante. Aquí lo que nos interesa de ustedes, expertos, que saben mucho, es que oigan a la gente, discutan con la gente y de cara a la gente digan junto con ellos, lo que es mejor para al país. Eso es algo que nos cuesta mucho entender a los académicos.
Entonces, qué es lo que pasó, que estaba prácticamente listo el informe, que tal vez no era el académicamente el más acotado, más acucioso, pero era un informe que se había trabajado sesión a sesión con mucha conversación, con mucho diálogo y que contenía al final prácticamente lo mismo que contiene ahora, es decir, tenía los grandes acuerdo y los grandes disensos que tiene el actual.
En ese minuto comenzaron a aparecer un conjunto de matices, por personas que no habían participado cabalmente en las discusiones, ya sea porque eran de una comisión y estaban haciendo observaciones en otra, lo que dentro del procedimiento era correcto, eso siempre lo pensamos. Lo que no pensamos, es que eso iba a generar una especie de ansias por dejar estampado mi disenso o mi pequeña opinión en el documento del otro y eso estuvo mal coordinado, lo admito, y se nos armó algo que paradójicamente puede haber enriquecido el documento porque tenemos más opiniones y argumento, pero empobreció el debate, porque las notas al pie de página no formaron parte cabal del debate.
Entonces, ahí estamos en una cosa en la que tenemos que mejorar para la segunda parte, en la cual tenemos que tratar de tener todos los aportes posibles, que ninguna voz sea silenciada, pero al mismo tiempo tenemos que tratar de buscar un procedimiento para que todos esos aportes se procesen en un documento que sea el fruto de una conversación y no del fruto de alguien que se desveló en su computador hasta las dos de la mañana.
Réplicas a Zalaquett
-El alcalde de La Florida y miembro del Consejo nos dijo que le pediría ser menos intervensionista en esta segunda parte del trabajo, ¿se considera así?
-Él me lo dice todas las veces que nos vemos. Yo le digo no soy intervencionista, yo tengo una opinión, soy un consejero más y la expreso. Así como no pretendo dar la última palabra en todo, como suelen ser los presidentes, por lo menos déjenme dar la primera. Ahora, como todas las cosas en la vida están sujetas a revisión y si el conjunto de los consejeros me pidiera que me quedara callado, me quedo callado.
Hasta el momento se han abordado temas que competen a la enseñanza básica y media, ¿qué pasa con la superior?
-El tema donde tenemos que poner el acelerador para sacar algo es educación superior. Claramente el eje del informe final no va a ser educación superior, que no fue este sector el que lo motivó fueron más bien problemas de la calidad educación de las enseñanza secundaria, LOCE y la JEC. Pero debido a la gran cantidad de representantes de la enseñanza superior, vamos a hacer un esfuerzo de mirar los aspectos en esta área contenidos en la LOCE.
0 comentarios